La ONU critica el indulto de Alberto Fujimori y los delitos contra la mujer en el Perú

Experto de DD.HH de la ONU se siente «consternado» con el indulto otorgado al dictador. También critica el peligro que de ser mujer en el Perú

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, en el informe anual titulado «Actualización mundial del Alto Comisionado de las preocupaciones por los derechos humanos» ha repartido ‘chocolate para todos’ y se ha pronunciado sobre diversos países donde las cosas no van demasiado bien. Uno de ellos es Perú.

Experto de DD.HH de la ONU se siente «consternado» con el indulto otorgado al dictador. También critica el peligro que significa ser mujer en Perú

 

Según el informe, tres son los problemas que el Alto Comisionado señala. El primero es la liberación de Alberto Fujimori, el segundo la violencia en contra de la mujer y el tercero la vulneración de los derechos de las comunidades indígenas.

«En Perú, me sentí consternado por la liberación del ex presidente Alberto Fujimori, quien fue condenado en 2009 por graves violaciones de derechos humanos equivalentes a crímenes internacionales. Observo que ahora puede ser juzgado por su presunto papel en los asesinatos de seis granjeros por escuadrón de la muerte»

Sobre los delitos en contra de las mujeres, Ra’ad manifiesta que durante su misión realizada en octubre de 2017, instó a las autoridades a que «fortalecieran la rendición de cuentas por los delitos contra las mujeres». Y esto no es extraño, ya se ha hablado y publicado hasta la saciedad que Perú ostenta una de las más altas cifras de abuso en contra de las mujeres.

Según cifras del INEI publicadas en 2017, «el 62,8% de mujeres peruanas fueron víctimas de violencia psicológica, física y/o sexual, alguna vez por parte del esposo o compañero». O sea, DOS de cada TRES. Así que al próximo que se arañe con el hashtag #PerúPaísdeVioladores, que se lea el informe antes comenzar a hiperventilar por la afirmación.

Para acabar con el tema Perú, el Alto Comisionado señala que es necesario garantizar «la aplicación efectiva de la ley sobre consultas con los pueblos indígenas». Si bien es cierto en Perú está ley está vigente desde hace 22 años, «se ha convertido en un mero formalismo para legitimar explotaciones sin un diálogo intercultural de por medio».

Así que a poner las barbas en remojo, no andamos muy bien.

Este blog también ha sido publicado en LaMula.pe

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.