No importa si Lima 2019 incluye conceptos como respeto a la dignidad y a la diversidad sexual o igualdad en manuales y programas, si en la práctica no los respeta. Esta es la crónica de una discriminación no anunciada
RESPETO: Incluye el respeto a uno mismo y a los demás, que se extiende al respeto a la diversidad y las diferencias, a las reglas del deporte y al medioambiente […] el respeto a los otros y sus diferencias (de género, de nacionalidad, de religión,de cultura, de modo de vida) representan este principio ético fundamental del Olimpismo. Este es uno de los valores de los Juegos Panamericanos a disputarse en Lima-Perú a partir del 26 de julio.
A pesar de esta declaración de intenciones de Lima 19 Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, publicada en su página, la organización de los mismos habría dado su primera muestra de no estar capacitada para actuar adecuadamente frente a la diversidad sexual. Este jueves una persona transgénero fue discriminada al ir a recoger su identificación para participar en el equipo de voluntarios del evento.
«Durante la capacitación nos dieron una hoja donde debíamos poner nuestro nombre, yo puse mi ‘nombre social’, con el que me identifico según mi identidad de género, debajo puse el nombre que figura en mi DNI y consulté si eso sería un problema; manifesté, además, que quería ser identificado por mi nombre social y en todo momento me dijeron que no habría problema» —dijo a teleoLeo.com la persona afectada.
Sin embargo si hubo problema. TeleoLeo.com habló con quien protagoniza esta historia de discriminación, pero también de incoherencia, pues la organización de Lima 2019, entre los valores que observará frente a los voluntarios señala: «Respeto, dignidad e igualdad: El equipo organizador de Lima 2019 se compromete a crear un entorno donde el voluntario será respetado, tratado con dignidad y de manera igualitaria».
La denuncia de lo ocurrido con esta persona fue publicada en un post de Facebook, dos horas después, la organización de Lima 2019, pidió información directa, se le explicó que una persona trans había sido maltratada por un trabajador de la organización cuando pidió que en su identificación apareciese su nombre social.
En el acto Lima 19 contestó que se ocuparían de reparar el daño, pero 17 horas después de ¿sesuda? reflexión demostraron que el tema del respeto, la dignidad y la igualdad sería sólo parte de un discurso políticamente correcto, más no de una actitud y de una visión abierta hacia la problemática del colectivo LGTBI.


RENIEC, piedra en el camino
Ante la discriminación, falta de empatía y la ignorancia del empleado encargado de emitir la acreditación motivo de esta nota, teleoLeo.com entrevistó a Santiago Balbín, secretario del Colectivo Diversidades Trasmasculinas para que nos explique que aquello de «arregla tu problema en RENIEC» es un trámite complejo y no siempre exitoso.
Balbín también explico que el cambio de nombre en el DNI puede tardar de 2 a 4 años y que en la mayoría de casos se circunscribe exclusivamente a eso, al cambio de nombre, porque el establishment peruano es reticente al cambio de sexo, no vaya a ser que por la ventana se les ‘cuele’ el matrimonio homosexual y luego la adopción de criaturas y esto ya se nos convierte en Sodoma y Gomorra.
Para rematar, dejamos por aquí el texto del manual de voluntarios en el que Lima 2019 se refiere al lenguaje inclusivo, según ellos, aunque lo consideran relevante «en el desarrollo del presente manual se ha optado por utilizar el genérico masculino». Muy relevante ¿de verdad? Estos Panamericanos han puesto en marcha el hashtag #JugamosTodos, pero parece que, al final, no todos jugamos.

2 Comentarios