La violencia de género y la violencia intrafamiliar preocupa a los gobiernos que han decretado el confinamiento. Según la ONU, el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres pues, en todo el mundo, la mayoría de feminicidios son cometidos por sus parejas o familiares»
En Catalunya los Mossos d’Esquadra han trazado un plan que se basa, sobre todo, en la prevención. «Nos centramos en dar atención y asistencia a las personas más vulnerables» […] «El confinamiento nos ha hecho adaptarnos, por eso trazamos un plan para evitar que empeore el riesgo de sufrir violencia de todos los integrantes de la familia, sobre todo de los más vulnerables: mujeres, niños y personas de la tercera edad».
Acciones:
-Seguimiento del estado de las víctimas que habían realizado denuncias previas.
-Petición a la comunidad para que si perciben posibles situaciones de violencia llamen al 112, línea telefónica habitual de denuncias de estos casos y además, llamen a la propia comisaría de donde viven. También han habilitado un mail para que, tanto vecinos como víctimas, puedan denunciar.
-Recomiendan a las víctimas que mantengan el contacto con vecinos y con la familia, porque «aislarse fortalece al agresor».
«Necesitamos que la comunidad haga de radar de posibles actos de violencia» – dicen los Mossos d’Esquadra que aseguran estar manteniendo contacto con las personas mayores que viven solas, «porque es muy fácil que se perciban vulnerables y puedan sentirse angustiados por la situación».
Por su parte en los relativo a la violencia de género, el L’Institut Català de les Dones (Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) ) lanzó desde la semana pasada una campaña para que las víctimas de violencia de género, confinadas con sus agresores, puedan denunciarlos a través de los comercios que están funcionando.
“Establecimiento seguro de violencia machista”, es el lema de los cárteles que se colocarán en lugares visibles de tiendas de víveres, supermercados y farmacias. En los establecimientos donde las víctimas que vayan a hacer la compra encuentren estos cárteles podrán pedir a las trabajadoras y trabajadores que llamen a la policía o al ICD para pedir ayuda, o que las dejen utilizar sus teléfonos para llamar ellas mismas.
“No estás sola” y “Yo actúo” es el lema de la campaña iniciada por el ICD en cuyos carteles dice: «Si estos días de confinamiento sientes que tu casa deja de ser un espacio seguro para ti o para tus hijos, aquí llamamos por ti al: 900 900 120 o al 112».
Participan en esta campaña: El Colegio de Farmacéuticos, gremios de panaderos, estancos (tiendas de venta de tábaco), autoservicios, supermercados, así como pequeñas tiendas de alimentación.
Otras comunidades
En la Comunidad de Madrid se estaría atendiendo los casos de violencia de género a través del seguimiento telefónico de las denuncias conocidas por parte de los 52 puntos del Observatorio Regional. Para las nuevas denuncias, particularmente, el Ayuntamiento de Madrid ha lanzado en redes la campaña #NoEstásSola, en la que recuerda que la línea O16, continúa atendiendo denuncias y también llama a los vecinos para que comuniquen a la policía en cuanto perciban situaciones de violencia.
Islas Canarias también ha lanzado una campaña: “Mascarilla-19”, en colaboración con sus dos colegios farmacéuticos. Las mujeres víctimas de violencia de género sólo tienen que ir a una farmacia y pedir una «mascarilla-19» y ellos llamarán al número destinado para la atención de estos casos.

Detener la violencia machista en todo su espectro es trabajo de todos, en cuanto nos demos cuenta que alguien de nuestro alrededor está en peligro no callemos, denunciemos, pidamos ayuda, todas, todes y todos podemos hacer algo para evitar más dolor.