Eran 1000 los que esperaban ser traslados. Los más fuertes y sanos han hecho la migración inversa y han vuelto a Yurimaguas caminando. El resto permanece en Lima pues ni su salud, ni su situación personal ─muchos son madres y padres con niños pequeños─ les permite recorrer más de 1000 kilómetros a pie. Ellos exigen que sus autoridades hagan su trabajo
«Me han sacado el útero y no puedo caminar». «Mi esposo y yo vinimos a Lima por su control médico, es diabético y lo han operado de varices en las piernas». «Mi hijo tiene hidrocefalia mielomeningocele, asma bronquial, infecciones urinarias, anemia, desnutrición e hinchazón de piernas. Vinimos a Lima por su salud, el alcalde de Yurimaguas nos dio los pasajes, pero ahora necesitamos que él y el gobierno regional nos ayuden, no podemos regresar caminando».
Actualización
La cifra del titular con la que se publicó esta nota originalmente ha cambiado porque, según el consejero del gobierno regional de Loreto, el doctor Francisco López, ellos tienen registradas más de 90 personas para ser trasladadas de Lima a Yurimaguas. «Hemos enviado esta lista a la Dirección Regional de Transporte y se está coordinando con los congresistas de la región, con el MINSA y las instancias pertinentes del gobierno regional para efectuar el traslado de estas personas»
Desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 y decretado el estado de emergencia, miles de ciudadanos peruanos que se encontraban en Lima por vacaciones, citas médicas o trámites varios, quedaron atrapados en la capital, muchos se tiraron a las carreteras con sus pertenencias y emprendieron extenuantes caminatas hasta llegar a casa: ‘los caminantes’ les llamaron. Entre los que querían volver también estaban las personas de provincia que habían perdido sus trabajos en Lima.
Producido el fenómeno, el gobierno central reaccionó y anunció que daría una partida a los gobiernos regionales de todo el Perú para que gestionasen el retorno de sus paisanos. Desde ese momento, los gobierno regionales debían elaborar un padrón con los nombres de los que querían volver a su zona, así como, acondicionar espacios y garantizar alimentación para que los retornantes pudiesen hacer cuarentena en su destino.

El gobierno regional también debía coordinar con el MINSA (Ministerio de Salud) e INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), para que quien quiera volver pase la prueba rápida, pero las semanas han pasado, estamos a casi 60 días de confinamiento y los ciudadanos del interior del Perú siguen caminando de retorno a sus casas. Es el caso más de 900 yurimagüinos que han preferido caminar los 1098 kilómetros que separan Lima de Yurimaguas, a esperar de brazos cruzados y con los bolsillos vacíos.
Obstetra en pie de lucha
«En Lima hemos quedado 77 personas, los que no pueden volver caminando. Algunos tienen más de 70 años, otros están enfermos, también hay niños y ellos no puede caminar tanto. Yo soy obstetriz, me podría haber ido con ‘los caminantes’, pero no puedo dejar a toda esta gente atrás. Aquí en Lima, estoy hablando con los congresistas de Yurimaguas, estoy llamando al gobierno regional de Loreto para que nos hagan caso, pero nada».
Esta declaraciones son de Jeny Vásquez Kuquian, obstetriz de Jeberos, distrito del Alto Amazonas, ubicado en el departamento de Loreto. «Nos inscribimos en la página web de la región y nos dijeron que nos llamarían para las pruebas rápidas, pero nunca nos llamaron. Luego nos dijeron que faltaba la autorización de INDECI, fuí a sus oficinas y me dijeron que el gobierno regional tenía que enviar la lista con los nombres de los que viajábamos. Al final no sabemos quien miente».
La obstetra está muy preocupada por los yurimagüinos que permanecen en Lima, su salud y su situación no les permite realizar viaje tan largo. Pero tampoco pueden seguir mucho tiempo más en la capital porque se están quedando sin dinero. «Yo como personal de salud no puedo ver como estas personas, mayores, enfermas o niños están aquí sin que nadie se preocupe por ellos. Estamos, incluso, dispuestos a pagar nuestros pasajes».
Sin embargo, el viaje de estas personas no sólo depende de los pasajes, también, de que se les pueda hacer las pruebas rápidas y de que el gobierno regional de Loreto garantice lugares donde hagan la cuarentena al llegar a destino. «Se ha de cumplir con el protocolo para que podamos viajar, sí, pero a las personas de Iquitos varadas en Lima el gobierno regional les ha dado preferencia, a ellos se los han llevado en avión. No es justo que nos traten así a nosotros».
TeleoLeo.com entrevistó a Jeny Vásquez Kuquian quien nos explicó la situación de las personas de Yurimagüas varadas en Lima
Testimonios
TeleoLeo.com también recogió los testimonios de algunas y algunos de los yurimagüinos que se encuentran en Lima a la espera de las gestiones de su gobierno regional. «No podemos seguir más tiempo en esta situación, igual que nuestras autoridades nos pidieron el voto, ahora deben escucharnos y atendernos». Esta frase la repiten algunas de las personas que gentilmente aceptaron hablar para esta nota.
Las gestiones, las llamadas y la preocupación de la obstetra continúan. Mientras hago esta nota ella me envía información actualizada, me pregunta cómo voy y me pide que por favor la ayude, que necesita que se difunda el maltrato del que está siendo víctima su gente, «yo ya no sé qué más hacer para que nos escuchen» ─me dice. Esperemos que su pedido y su reclamo, y el de las personas que han hablado en esta nota llegue adonde tiene que llegar y sea atendido a la brevedad posible.
Este es Tiago Zegarra, el niño aquejado de hidrocefalia mielomeningocele, asma bronquial, infecciones urinarias, anemia, desnutrición e hinchazón de piernas. Las autoridades competentes deben hacer su trabajo, ellos viven ya un drama familiar, no pueden ser unos olvidados más.
Leer también: SIN TRABAJO, SIN COMIDA Y SIN TECHO. MÁS DE 2000 INDÍGENAS AMAZÓNICOS QUIEREN VOLVER A CASA
Leer también: RAPERA COLOMBIANA VARADA EN PERÚ PIDE AYUDA A SU GOBIERNO PARA RETORNAR Y LE DICEN QUE PAGUE SU PASAJE
1 comentario