680 Colombianos varados en Perú: Vuelos humanitarios tarde y caros

Ellos son turistas y viajeros de negocios, pero también son inmigrantes que se han quedado sin empleo. El gobierno colombiano no repatriará a estos últimos y los beneficiarios de los «vuelos humanitarios» deberán pagar su billete, el problema es que la mayoría no tiene dinero ni para comer

«El gobierno colombiano no ha habilitado vuelos humanitarios para retornar a los 10.000 colombianos varados por el mundo a raíz de la pandemia, lo que hace son vuelos comerciales de carácter humanitario, donde lo único humanitario es el permiso de vuelo, pues el que quiere volver debe pagarse su pasaje y no todo mundo tiene dinero para los billetes que ya les han dicho que fluctuarán entre 250 y 300 dólares».

Así declaró a teleoLeo.com, Xiomara Castro de la organización S.O.S. Colombianos en el Exterior, iniciativa creada para poder ayudar y canalizar toda la información de los colombianos varados por el mundo, debido al cierre de fronteras a causa del COVID-19. «Necesitan que los traigamos a casa. Hay niños, mujeres embarazada, personas mayores enfermas y muchos están durmiendo en la calle y no tienen ni para sustentarse».

S.O.S. Colombianos en el Exterior nace desde la preocupación de Iván Cepeda, filósofo, defensor de los derechos humanos y actual senador por el partido de centro izquierda Polo Democrático Alternativo.

Según Xiomara, en el Perú hay atrapados 680 colombianos, de ellos, 380 estaban allí por turismo, o negocios; los otros 300 son inmigrantes que estaban en Perú por trabajo y que por la pandemia han sido despedidos y no tienen ni razón, ni casa, ni dinero, para seguir en tierra extranjera. Ellos necesitan volver a su país para no caer en mayor precariedad de la que ya están experimentando, pero Colombia los atiende tarde y mal.

«Entre los varados hay embarazadas que desde el inicio de la pandemia no reciben atención médica. Hay madres solteras y familias con niños, hay personas mayores. Los que han tenido suerte han sido acogidos por familias sin recursos, porque los pobres siempre nos ayudamos. Por eso muchos colombianos han optado por volver caminando, incluso, con bebés en brazos y eso lo permite mi gobierno» ─dice Xiomara Castro.

En el limbo de Avianca

Los colombianos en Perú, además de sufrir la desidia de su gobierno, sufren también el maltrato de las aerolíneas con las que tenían contratado su retorno. «Avianca, la que creíamos nuestra, ha cerrado sus operaciones en Perú y a la gente que tenía sus billetes con ellos les han dicho que por ahora no pueden reembolsarles nada, ni colocarlos en otros vuelos porque aún no toman ninguna decisión como empresa».

[…]«por el momento no podemos generar ningún tipo de proceso dentro de su boleto ya que este mismos estaría emitido bajo Avianca Perú y Avianca Perú ya cesó operaciones». «sería necesario esperar hasta que nos brinden los lineamientos para ver de qué manera podemos proceder».

Vivaair muy viva

Vivaair.com es otra de las aerolíneas que ha perjudicado a sus clientes. Ante la demanda de retorno de los colombianos en el exterior el gobierno dio un decreto para que las aerolíneas y agencias de viaje devolvieran el costo de los pasajes de los clientes que lo solicitasen. Según Castro, Vivaair.com, sin que nadie se lo pida, devolvió el dinero a todos sus pasajeros, previo descuento de gastos administrativos.

«Luego del descuento de los gastos administrativos, Vivaair.com ha devuelto a sus clientes 125 dólares de pasajes que les costaron 400. Si esa gente no tiene más recursos, ni familia que los ayude, no podrán volver a Colombia, porque los «vuelos humanitarios» con los que el gobierno se llena la boca, desde Perú han oscilado desde el inicio de la pandemia entre los 375 y 500 dólares» ─afirma Castro.

¿Y el consulado qué?

Xiomara Castro critica la falta de atención efectiva a sus compatriotas por parte del cónsul colombiano en Perú. «A muchos los hemos tenido que inscribir hasta 10 veces en el censo del consulado, porque sólo así los incluirán en el próximo «vuelo humanitario» ─previo pago de su billete─. Además, al llegar, si no tienen casa en Bogotá, tendrán que hacer la cuarentena en hoteles pagados por ellos mismos. A muchas familias las harán contraer una deuda muy complicada de pagar».

«Por la desesperación la gente ha armado varios chats para ver cómo vuelven y sólo 127 colombianos cuentan con el dinero para pagarse el billete de vuelta, por lo cual muchos de ellos, desesperados, planean venir caminando como lo han hecho tantos otros. Incluso cargando con bebés, niños y personas mayores». ─dijo Xiomara a teleoLeo.com.

Entrevista completa de teleoLeo.com a Xiomara Castro de la organización S.O.S. Colombianos en el Exterior

Palos por protesta pacífica

Desde Perú, los colombianos varados, protestaron de manera pacífica delante de la residencia de la embajada. Las oficinas del consulado a cargo del cónsul Emilio Merino, están cerradas y necesitaban ser oídos. Algunos de los concurrentes al acto, a pesar de no generar disturbios, de estar con mascarillas y de respetar la distancia de seguridad, fueron aporreados por la policía. Y todo por pedir ayuda para volver a su país.

«Protestamos aquí porque el consulado está cerrado, allí no hay nadie, lo único que queremos es volver a Colombia, aquí estamos en la calle, no tenemos ni para comer». Pero la policía peruana sólo sabía que tenía que cuidar la residencia del embajador. Xiomara Castro desde S.O.S consultó hace algunas semanas al cónsul Merino si el policía pegalón ha sido denunciado. Aún no ha recibido respuesta.

«Nuestro compromiso con los colombianos que están fuera es permanente»

Según la cancillera Claudia Blum, Colombia está haciendo su mejor esfuerzo para la repatriación de connacionales, para lo cual está organizando vuelos humanitarios en las mismas condiciones que otros países, afirma. Sin embargo, Perú, por lo menos, en el caso de sus ciudadanos atrapados en Estados Unidos los repatrió en vuelos comerciales y al llegar a Lima los instaló en hoteles para que hicieran la cuarentena y todo gasto corrió por cuenta del Estado.

La cancillera Blum también dice que su gobierno está prestando asistencia a los connacionales que están pasando necesidades económicas debido a haberse quedado varados. Según dice, se han destinado 7 mil millones de pesos (1.854.691,903 de dólares) a 94 consulados que registran colombianos atrapados, para que puedan atender las necesidades de aquellos que demuestren insolvencia económica. «Estamos dando prioridad a gestantes, ancianos, hogares con niños y discapacitados»

Testimonios

Los testimonios recabados por teleoLeo.com dejan en entredicho lo afirmado por la cancillera Blum

Colombianos vuelven a casa caminando, desde Perú, incluso con una criatura de meses en brazos

Pidieron ayuda a su consulado, protestaron delante de la casa del cónsul Emiliano Merino, pero nadie los escuchó, no con la rapidez que su situación requería pues llevaban días viviendo en las calles de Lima, dormían en la calle y ya no tenían ni para comer.

En el siguiente video se les ve atravesando la frontera entre Perú y Ecuador, ya faltaba menos para llegar a casa, pero ─siendo madre─ no quiero ni ponerme en la piel de los padres de la criatura de meses que va con ellos. Y el consulado lo sabía.

Colombiana en Perú con embarazo de alto riesgo y sin atención médica. Ella pide ayuda a su consulado

Andrea Ordoñez llegó a Perú a mediados de diciembre acompañando a su esposo a un curso de chef, su embarazo es de alto riesgo, pero desde el inicio de la pandemia no tiene atención médica. Ella pide a su gobierno ayuda para poder mantenerse en Perú hasta que pueda dar a luz y que luego los puedan repatriar.

Colombianos en Perú: «Mi mujer embarazada y el bebé desnutrido. No tenemos ni para comer»

Eny Martinez y su esposo están atrapados en Lima desde hace 65 días, ella está embarazada de 6 meses y su bebé viene bajo de peso porque no tienen dinero para una buena alimentación. Tampoco cuenta con atención médica. La asistenta social del consulado, Lorena Patiño, ha informado a esta pareja, que debido al fallo judicial que los reconoce dentro de «los criterios de priorización» por el estado de gestación de Eny, tendrán cupo en el vuelo humanitario del 1 de junio.

Vía llamada telefónica, Patiño les dijo que cada billete les costará entre 300 y 400 dólares. En un comunicado posterior el consulado informó que los vuelos oscilarán entre 250 y 300 dólares, suma igual impagable para esta pareja que no tiene ni para alimentarse en Lima. La asistenta social también les dijo que están tramitando atención médica para Eny, pero que si le hacen falta medicinas el sistema de salud peruano no se las proporcionará. Ellos tampoco las podrían comprar y el consulado lo sabe.

La cancillera colombiana, Claudia Blum, en un vídeo ha dicho que han destinado un fondo para atender a las personas que en el exterior se encuentran en extrema vulnerabilidad. Esta pareja por su falta de recursos y, sobre todo, porque el bebé que está por venir acusa desnutrición ─pues no se pueden alimentar bien─ estarían dentro de esa categoría, ergo: ¿qué ayuda les dará su gobierno?

Madre con dos hijas menores pide a Colombia que las repatrien. Sin dinero viven de «la caridad»

Yenny y su esposo son comerciantes y hacen viajes comprando y vendiendo cosas entre Perú y Colombia, ellos y sus dos hijas llegaron los primeros días de marzo a Perú, pero no pudieron volver juntos porque las cosas no salieron como esperaban y no pudieron comprar todos los pasajes, así que él volvió a Colombia a conseguir dinero para que ella y sus niñas pudiesen viajar luego de unos días.

Pero la cuarentena llegó y todo quedó inmovilizado, ellas estaban en un hotel de donde las echaron por falta de dinero y fueron recogidas por una familia solidaria, con la que han convivido estos días en un asentamiento humano. «Vivo de la caridad y gracias a eso comemos» ─dice ella. Por ser madre y viajar con dos niñas, ha sido considerada en la lista del «vuelo humanitario» organizado por el gobierno de Colombia para el próximo 1 de junio.

Ahora, lo que le falta es el dinero para poder embarcar rumbo a casa con sus hijas, por lo menos 900 dólares es lo que necesita y tiene menos de una semana para reunirlo. Un comunicado del consulado, emitido este lunes 25 de mayo, señala que los vuelos estarán entre los 250 y los 300 dólares y que el precio lo fija la compañía. O sea, dicho en cristiano, no pidan rebaja porque no estamos a cargo del tema.

Colombianos en Perú, sin ayuda de su gobierno, sin techo y sin comida, vuelven caminando a su país

Juan Puertas llegó de Brasil a Perú con un grupo el día 15 de marzo. Se hospedaron en hostales para recuperarse y coger algún transporte que los llevase a Colombia. En Bolivia cada uno tuvo que pagar 200 dólares para poder pasar, el aire olía ya a pandemia y los abusos estaban a la orden del día. Pero lo peor para ellos fue que Perú entró en estado de emergencia y tuvieron que quedarse esperando que su consulado los ayude.

El dinero, como era previsible, se acabó y fueron echados de sus alojamientos por la policía, a la que no le importó que en el grupo hubiesen niños y gente mayor. Ellos estuvieron varios días en la calle esperando la ayuda de su consulado, pero no la obtuvieron, así que emprendieron una larga caminata que los llevó a casa antes de que en Bogotá aterrizara el primer «vuelo humanitario» procedente de Perú.

Colombianos en Perú vuelven a casa caminando, en camiones y sin distancia de seguridad

Pero Juan Puertas y sus amigos no son los únicos que han vuelto como han podido a Colombia. Lamentablemente su gobierno no ha sido efectivo al momento de repatriar a sus connacionales y los «vuelos humanitarios» que han realizado y siguen organizando ─a cuenta gotas─, deben ser pagados por los propios viajeros que fuera de casa y sin trabajar durante más de 2 meses no cuentan con recursos para costear el desplazamiento.

Y la desesperación por volver a la tierra es tanta, que han hecho la travesía incluso con menores. Ni el temor al contagio los ha detenido, pues incluso han viajado apiñados en la tolva de un camión, sin poder respetar la distancia de seguridad y con un cochecito de bebé participando del drama.

Javier Guerrero y su madre deben ser repatriados, ella sufre un desgarro de vejiga que debe atender

Él es otro de los colombianos que desea volver a su país. Llegó con su madre de 67 años el día 13 de marzo, quería llevarla a conocer Machu Picchu para alejarla, al menos unos días, de la depresión que sufre por el asesinato de un nieto, ocurrido durante un atraco en Colombia.

El día 15 de marzo se quedaron atrapados en Lima y necesitan volver a su país porque ella sufre de hipotiroidismo, presión arterial alta y tiene un desgarro en la vejiga que no ha sido atendido en Perú. En este vídeo Javier afirma que de todos los colombianos que hay en Perú en situación precaria, sólo 10 han obtenido ayudas de su gobierno para alojarse en un hotel durante 10 días. Y ya llevan allí más de 70.

De Cajamarca a Lima una odisea. Ahora esperan el «vuelo humanitario» de Lima a Colombia

Daniel Taboada se encuentra en Perú con su padre de 63 años de edad y su hermano, ellos estuvieron varados en Cajamarca y han tenido que pasar muchos problemas para llegar a Lima. La primera vez que lo intentaron, a pesar, de haber dado negativo en la prueba del COVID-19, no pudieron subir a un avión que trasladaba gente atrapada en esa ciudad, porque no eran peruanos.

En esa ocasión pidieron ayuda al consulado, pero no la recibieron y se desplazaron hasta la capital del Perú sorteando mil y una dificultades. Llegar a Lima era indispensable, pues, según el mismo consulado, quien no está allí, no puede acceder al «vuelo humanitario». Ahora sólo esperan poder embarcar hacia su país el próximo 1 de junio.

FEM: Fondo de Emergencia para las Migraciones

El gobierno de Colombia en 2018, en una circular dirigida a los consulados colombianos, explicaba que el objetivo del FEM, entre otras cosas, era ser utilizado para la repatriación de connacionales que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad en el exterior y para ello destinaban la suma de 353.000.00 millones de pesos colombianos o sea, 93.495.045 miles de dólares.

Con más de 3 millones de colombianos repartidos por el mundo, consignar poco más de 90 mil dólares para la atención de sus ciudadanos en situación de «extrema vulnerabilidad», es absolutamente insuficiente. En la citada circular, Luz Estela Jara Portilla, ex viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia decía que «ante los recursos insuficientes» […] «sólo se atenderán los casos de extrema gravedad».

Según Xiomara Castro, además, el gobierno colombiano ha dicho que ante la crisis suscitada, este fondo ha sido utilizado para afrontar la pandemia.

Cónsul diplomático

TeleoLeo.com se comunicó con el cónsul de Colombia en Perú para preguntarle sobre las denuncias de sus compatriotas respecto a la falta de atención a sus necesidades tales como: alojamiento y alimentación pues han agotado sus recursos económicos. También le preguntamos sobre si desde el consulado no habían podido encontrar alguna solución respecto al cierre de operaciones de Avianca, que ha dejado en el limbo a sus clientes.

Otra de las preguntas realizadas al cónsul Merino fue sobre por qué los vuelos humanitarios de su país deben ser solventados por las personas que se han quedado atrapadas, si, por ejemplo, en el caso de Perú, el gobierno de Martín Vizcarra han repatriado peruanos varados en Estados Unidos a costo cero, incluso les han costeado la estancia durante el tiempo de la cuarentena en hoteles de la capital, mientras que los colombianos repatriados también deberán hacerse cargo de ese gasto.

Para terminar, teleoLeo.com también le preguntó a Merino si han denunciado el policía que golpeó a un colombiano durante la protesta pacífica realizada frente a su residencia. En menos de 5 minutos el cónsul respondió y muy diplomáticamente manifestó: «Las preguntas deben ser dirigidas a la oficina de prensa de la Cancillería de Colombia» […] «Debemos observar el conducto regular» ─dijo. Así que observándolo, el mail a la mencionada oficina ha sido enviado y quedamos a la espera de pronta respuesta.

Este lunes 25 de mayo a las 00:00 horas, el consulado de Colombia en Perú envió un comunicado a los varados, en el que les daba 24 horas para inscribirse en el censo ─a los que aún no lo habían hecho─ para el vuelo humanitario planificado para el 1 de junio próximo y les hacía saber el nuevo criterio para elegir a los beneficiarios del mismo.

En esta oportunidad, se aplicarán criterios de priorización, a saber:
a. Menores de dieciocho (18) años no acompañados;
b. Mayores de sesenta (60) años;
c. Personas con discapacidad o necesidad de tratamiento médico
permanente en Colombia, con los soportes correspondientes;
d. Mujeres en estado de embarazo, con los soportes correspondientes; y
e. Familias viajeras con menores de edad.

Leer también: RAPERA COLOMBIANA VARADA EN PERÚ PIDE AYUDA A SU GOBIERNO PARA RETORNAR Y LE DICEN QUE PAGUE SU PASAJE

Carta abierta de un colombiano varado en el exterior al Presidente Iván Duque

Perla consular

«Es cierto que los consulados se abren para atender a los colombianos, pero no para escalvizarnos de los colombianos» […] «Yo soy una persona en la cual usted puede confiar, pero no es que yo esté disponible para usted las 24 horas». Esta es la respuesta que recibió un colombiano en Islas Canarias, España, cuando llamó a quien hace las veces de cónsul de su país en ese territorio para indagar sobre lo que debía hacer para ser repatriado.

Según la propia cancillera colombiana, hay colombianos varados en 94 países. Ellos han solicitado ser repatriados desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 y la mayoría están, como los que están en Perú, en vulnerabilidad extrema. Xiomara Castro, impotente y aguerrida dice: «El gobierno tiene que hacerse cargo, tiene que ayudarlos y traerlos. No puede dejarlos tirados como si no contasen para nada».

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.