Este lunes «los caminantes» del CAFAE-SE Huampaní volverán a protestar porque nadie les dice cuándo los trasladarán a casa

Una mujer embarazada y sin atención médica. Otra enferma del corazón e hipertensa denuncia haberse contagiado de COVID-19 en uno de los centros designados por el gobierno para el confinamiento de «los caminantes». Ambas dieron su testimonios a teleoLeo.com. Según registros del MIDIS, obtenidos por esta página, casi 2000 personas se encuentran confinados en 5 centros del CAFAE-SE

Evitar el contagio del COVID-19 y la declaración del estado de emergencia en Perú ha comportado la conculcación de derechos tales como el de la inviolabilidad del domicilio o el del libre tránsito, sin embargo, eso no puede significar que la población sea infantilizada, engañada y encerrada sin darle ninguna información sobre su situación. Desde hace unas semanas teleoLeo.com viene denunciando el internamiento de casi 2000 personas en 5 centros CAFAE-SE y hasta ahora, ellos continúan diciendo que nadie les informa nada.

«Estoy embarazada y desde que me llevaron al CAFAE-SE de Ricardo Palma, a finales de abril, no he tenido atención médica, es más, cuando me enteré que estaba embarazada estábamos en plena cuarentena y no me atendieron en ningún hospital porque lo único que atendían era los casos de COVID-19. No me han hecho ni una sola ecografía. El 5 de mayo me trasladaron a Huampaní y aquí me han dicho que sólo podrán revisarme cuando acabe la emergencia, pero estoy muy preocupada, aquí meten gente contagiada».

Hace 5 meses, ella, a la que llamaremos María, llegó a Lima con su esposo, a trabajar; un par de meses después llevaron a sus hijas, todos vivían en un cuarto alquilado, pero llegó el COVID-19, perdieron el trabajo y la dueña de la casa los echó. Como tantos otros fueron al grupo aéreo nro. 8 en busca de un vuelo que los llevase a su natal Loreto, allí pasaron 8 días con su noches. Luego los llevaron al centro recreacional Ricardo Palma,10 días más.

Odisea

«Teníamos que irnos, en Lima no tenemos familia, ni casa, allá tenemos donde vivir, tenemos familia, mis hijas están aquí y no reciben ni clases, además a nosotros nos hicieron la prueba y salimos negativos y en lugar de mandarnos a casa, el 5 de mayo nos trasladaron a Huampaní. Nos dijeron que nos llevaban allí porque no había vuelos humanitarios, que en una semana nos trasladarían a Loreto, pero nos mintieron porque ya acabó mayo y aquí seguimos».

Más de 3 semanas han pasado y María y su familia continúan en el CAFAE-SE de Huampaní, pero como los casi 1000 peruanos del interior del país recluidos en ese centro, ya está aburrida y, además, se siente engañada una y otra vez. «La semana pasada nos dijeron que el viaje ya estaba listo, ahora nos dicen que cuando acabe la cuarentena. Nos mienten todo el tiempo, por eso este lunes, igual que el lunes pasado saldremos todos el patio, aquí no podemos estar más. Yo no aguanto ni la comida, nos dan arroz crudo y en mi estado me cae muy mal».

Testimonio de María, para teleoLeo.com


«Aquí me han contagiado de COVID-19 y soy paciente de riesgo»

Otra mujer hizo la misma ruta que María. A ella la llamaremos Alicia. «Estoy desesperada porque mis tres hijas menores están solas en Iquitos, yo vine a Lima para que operarme de una hernia tumoral, pero no me pudieron intervenir. Intenté volver a casa, pero el presidente declaró el estado de emergencia y tuve que quedarme, al ver que no podía irme por mí misma, me fui al grupo aéreo nro. 8, allí estuve 3 días y me llevaron al centro de Ricardo Palma y allí me tuvieron 1 semana».

Pero a diferencia de María, Alicia ha corrido con peor suerte, pues según afirma, en los centros la han contagiado de COVID-19. «Al entrar a Ricardo Palma me hicieron la prueba y di negativo, como estoy sola, me pusieron en una habitación con una familia de 7 personas, uno de ellos estaba enfermo y no le daba la gana de usar mascarilla, estornudaba y ni se tapaba la boca al hacerlo; y claro en un ambiente cerrado, pues me contagié. El 5 de mayo me trasladaron a Huampaní, el 9 de mayo me hicieron otra prueba y di positivo».

Lo peor es que Alicia es paciente de riesgo: tiene una enfermedad coronaria, es hipertensa y además sufre de los bronquios . «Recién el 25 de mayo me vio un médico y me dio pastillas para la presión, amoxicilina y paracetamol. También me dio pastillas para dormir, siempre me dan; para el corazón, nada. También me recetó azitromicina, pero no tenían, menos mal que había comprado para llevarme a Iquitos, porque si no, no sé cómo habría hecho, de aquí no se puede salir, ni se puede encargar a nadie para que compre».

Comida en mal estado = Infección estomacal

Alicia, como todos los testimonios de Huampaní, recabados hasta el momento por teleoLeo.com, también se queja de la comida. «He bajado de peso por las infecciones estomacales que me provoca la comida, y no soy la única, a todos nos manda al baño el arroz crudo y los alimentos en mal estado que nos reparten». ¿Quién prepara la comida del centro recreacional Huampaní, por qué no se fiscaliza el estado de los alimentos que allí se sirven? ¿A alguien le importa el bienestar de esas personas cuyo único delito es no tener casa en Lima?

Hijas desamparadas

Otra de las cosas que tortura a Alicia son sus hijas, todas menores de edad, pues ella las dejó con su madre que ahora está ingresada por el COVID-19. «Mis hijas son menores y están solas, comen gracias a lo que les llevan los vecinos, ellas también han estado enfermas y no tienen quien las cuide, yo estoy desesperada, menos mal que han mejorado, cada día hablo con ellas y me lloran, me piden que vuelva a casa, pero no puedo, me tienen aquí encerrada y no me dicen cuando me van a dejar ir. Mis hijas me necesitan».

Testimonio de Alicia para teleoLeo.com

Crónica de una protesta anunciada

«Este lunes a las 6 de la mañana protestaremos todos. Estamos cansados de estar aquí maltratados, encerrados peor que presos, no podemos ni salir 10 minutos de nuestras habitaciones a estirar las piernas porque vienen los militares y nos encierran. Además aquí nos enfermaremos más, estamos con ropa de verano y ya hace mucho frío; aquí hay niños y bebés y lo peor es que ingresa gente enferma y estamos en contacto con ellos al momento de hacer la cola para recoger la comida. Ya no aguantamos más» ─dice María.

El lunes 25 de mayo último, los ingresados en Huampaní realizaron su primera jornada de protesta, ese día les dijeron que los traslados ya estaban a punto, sin embargo, no se trataba del traslado de todos, sólo de casi 200 piuranos y de otras 5 personas, 2 de las cuales enviaron a Huánuco y otras 2 a Huaraz; uno de ellos se quedó en Lima porque esta semana se reactiva la empresa donde trabajaba y ya le han dicho que puede volver. Por eso María dice que protestarán porque creen que es así cómo pueden conseguir volver a casa.

Reflexiones de piel ajena

Luego de las notas publicadas por teleoLeo.com sobre los confinados en estos centros, algunos me han escrito para decirme que esta gente no debe quejarse porque les han dado techo y comida y son afortunados por eso, sin embargo, no creo que alguien a quien le han quitado la libertad sólo por querer volver a su casa y que encima no le explican lo que pasará y cuando pasará, pueda sentirse afortunado. El techo y la comida son importantes, pero en nombre de una pandemia o del bien común no se puede infantilizar a la gente y llevarlos y traerlos a discreción.

Por otro lado, el Estado ha proporcionado dinero a los gobiernos regionales para que esta gente puede hacer la cuarentena en sus regiones en establecimientos acondicionados para tal fin y haciéndose cargo de su alimentación, sin embargo, en Piura, a los trasladados la semana pasada los dejaron ir a casa en cuanto bajaron del autobús y hace dos semanas el alcalde de Yurimaguas, dejó ir a 80 personas que habían llegado hasta allí luego de sólo de 4 días de confinamiento y sin realizarles ninguna prueba, ni examen previo.

Una de esas «caminantes» es una técnica de enfermería que ha dado positivo y que ha estado en contacto con más personas, a ella tampoco le hicieron hacer la cuarentena al volver a su región. Y ella al verse bien y ver que hacían falta manos en el hospital donde trabaja, pues se dedicó a ayudar. Por eso es tan importante que los gobierno regionales hagan bien su parte del trabajo y se encarguen de que los retornados hagan la cuarentena y pasen la prueba antes de reincorporarse a la comunidad. Para algo se crean los protocolos.

A través de la página ProyContra Iquitos, otras personas ingresadas en el CAFAE-SE de Huampaní acusan su gobierno regional de no estar haciendo nada para su traslado. Una de las denunciantes, además de ratificar el engaño del que dicen ser víctimas los testimonios recogidos por teleoLeo.com, también informó que desde hace 3 días una mujer embarazada está con contracciones, pues está a punto de dar a luz, y tampoco recibe atención médica.

Cuando todo acabe…

El COVID-19, además de haber desbordado el precario sistema de salud peruano, ha vuelto a poner una vez más en evidencia la informalidad institucional en el cumplimiento de las normas. Se ha elaborado y consensuado un protocolo para el regreso de los peruanos al interior del país y no se está cumpliendo, así que el contagio no se está extendiendo porque la gente vuelva a casa, si no porque desde las autoridades de esos lugares no se cumplen con los protocolos. Sería muy saludable que el fin de la pandemia traiga una fiscalización de gastos bajo el brazo.

Leer también: SEGÚN EL MIDIS, 1971 PERUANOS ESTÁN RECLUIDOS EN CENTROS A LAS AFUERAS DE LIMA. LLEVAN MÁS DE UN MES EN CUARENTENA POR COVID-19 Y NADIE LES DICE CUÁNDO SALDRÁN

ALREDEDOR DE 1000 PERUANOS QUE DESEAN VOLVER A SUS REGIONES HAN SIDO CONFINADOS EN EL CENTRO VACACIONAL HUAMPANÍ, CERCADOS POR MILITARES Y SIN FECHA DE RETORNO

MÁS DE 90 YURIMAGÜINOS ABANDONADOS EN LIMA POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.