Tejer feminismo con niñez y adolescencia es el objetivo de este programa, porque darle voz a las niñas y adolescentes es el comienzo de un gran futuro. Creando lideresas las sociedades crecen. Potenciando al 50,34% de la población sometida al patriarcado, todas y todos ganamos
«Teniendo en cuenta el contexto actual de aislamiento social y cuarentena, producto del COVID-19, nos vemos en la urgencia de pronunciarnos frente a las situaciones de vulnerabilidad que como niñas, niños y adolescentes nos están tocando experimentar. La manera en la que cada población se ve afectada es distinta, por lo que sentimos la necesidad de visibilizar las realidades y problemáticas que lxs niñxs y adolescentes enfrentan».
Así comienza el informe de la investigación titulada «Nuestros derechos importan: niñas y adolescentes luchando en el contexto del COVID 19», realizada por 23 adolescentes peruanas pertenecientes a la primera promoción de Girl Gov Perú, programa de empoderamiento y liderazgo político para niñas y adolescentes entre 13 y 17 años que cursan estudios secundarios. Este programa ha sido implantado en Perú por 3 profesionales feministas peruanas.
Gianina Marquez, Beatriz Córdova y Karina Nuñez, especializadas en temas de educación, género y comunicaciones profesionales son las creadoras de Girl Gov Perú. «Vimos la necesidad de fomentar una conciencia feminista desde la niñez y así encontramos el programa Girl Gov de la Women and girls Fundation (WGF)». Ellas, que ya tenían un vínculo con esta entidad, fueron convidadas a su sede en USA para conocer el programa y desarrollarlo en Perú.
En 2019 salió la primera promoción de ‘GIRLGOVERS’ peruanas, conformada por 70 menores limeñas, de ellas, 23 formaron el colectivo Girl Gov en Acción y a partir de un webinar, realizado en abril de este año, en el que hablaron sobre su situación durante la pandemia, decidieron investigar sobre la problemática de su grupo etáreo y acabaron realizando una investigación y elaborando un documento donde dan a conocer al gobierno los problemas que les afectan.
Luego de la publicación del estudio donde las adolescentes dan a conocer los resultados de su investigación dividida en 4 grandes temas: educación, salud, necesidades básicas y violencia, lo repartieron entre las autoridades con poder de decisión en asuntos de menores, aún no reciben respuesta. TeleoLeo.com hablo con las impulsoras de Girl Gov Perú sobre sus objetivos, su metodología, y sobre el estudio realizado por sus aventajadas pupilas.
Futuro del futuro
El resultado del trabajo de Girl Gov Perú ha sido tan importante y satisfactorio que, con la tecnología gobernando nuestras vidas más que nunca, el programa de empoderamiento se ha trasladado a la red y eso permite que este 2020 sean más niñas y adolescentes las que participen del programa: de 70 han pasado a 100, y que se puedan incorporar a niñas y adolescentes de todo el Perú.
Salud mental: una de las facturas de la cuarentena en las y los menores de edad
«El estrés postraumático es cuatro veces mayor en los niños que han pasado por una cuarentena».
«Esta pandemia y las medidas de contención sin precedentes, derivadas de ella, están afectando a todos los aspectos de la vida de los niños, niñas y adolescentes: su salud física, su desarrollo, sus posibilidades de aprendizaje, su comportamiento, la seguridad económica de sus familias y su protección frente a la violencia y el abuso; y, por supuesto, también impactan en su salud mental. La situación vivida en España y en el mundo con la pandemia es tan excepcional, que no existen aún respuestas concluyentes sobre cuál será la afectación psicológica de niños, niñas y adolescentes en el corto, medio y largo plazo.
No obstante, la experiencia acumulada en crisis humanitarias y situaciones de confinamiento, así como los incipientes estudios realizados, llevan a los expertos a afirmar la especial vulnerabilidad que tienen los niños, niñas y adolescentes y la
necesidad de reforzar la detección y prevención de los problemas. Hay expertos que señalan que los niveles de estrés postraumático son cuatro veces mayores en los niños que han pasado por una cuarentena, y que estos episodios pueden llegar a darse hasta tres años después». (UNICEF, España)
Por dizque asintomáticos pagan pato
En nuestro país, los grandes olvidados de la pandemia son niñas, niños y adolescentes, quienes por su edad no han sido tomados en cuenta en la toma de decisiones . El confinamiento se ha prolongado hasta finales de agosto y los menores de 14 años, por el crecimiento de contagios vuelven a restricciones como salir sólo 30 minutos, no alejarse más de 500 metros de casa y no sacar a la calle patinetes o algún otro juguete, lo cual es duro para los más pequeños.
Retomar estas restricciones, según las autoridades sanitarias peruanas, se debe al aumento de contagios, lo cual, en parte, atribuyen a que los menores al salir interactúan y se contagian convirtiéndose en pacientes asintomáticos, contagiando a las personas mayores con las que conviven. Y otra vez se penaliza a los menores, cuando lo que hace daño no es que ellos salgan, sino que no se sigan las medidas recomendadas: mascarilla y distancia física, que no social.
Las y los menores merecen ser escuchados y atendidos. Ellas y ellos son el futuro y para que sus vidas afecten de manera positiva a la sociedad, su desarrollo presente tiene que darse en las mejores condiciones posibles. La pandemia nos afecta a todos, pero más a ellas y ellos porque están viviendo una situación para la que ni los adultos estamos preparados; por eso saber qué piensan, cómo se sienten y qué necesitan es vital, esperemos que las autoridades que han recibido el informe de Girl Gov en Acción lo hayan leído y comiencen a utilizarlo.
2 Comentarios