Sobre la actual representación de las mujeres en los medios de comunicación en el Perú

Pronunciamiento

Red de Comunicadorxs Feministas Perú

Cada 14 de septiembre se celebra el Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios. El objetivo es llamar la atención de los medios de comunicación, culturales y publicitarios sobre el tratamiento de los contenidos que incluyen a mujeres cisgénero, mujeres trans, lesbianas, personas no binarias y disidencias, para que no sigan replicando estereotipos de roles y discriminaciones, y más bien nos muestren en toda nuestra diversidad cultural, étnica, social, económica y política.

La celebración se originó a partir de las protestas multitudinarias en Brasil, en 1990, luego que el programa radial de defensa de los derechos de las mujeres, “Viva María” de la periodista Mara Régia Di Perna, fuera censurado por el gobierno.

La Red de Comunicadorxs Feministas Perú se suma este 14 de septiembre a la invocación regional haciendo énfasis en Perú, donde la representación de mujeres y diversidades en los medios de comunicación suele darse sin igualdad ni enfoque de género.

Image for post

En su rol como agentes de cambio y de responsabilidad social, los medios tienen la obligación de elaborar sus prácticas comunicacionales promoviendo la igualdad de género, tal como señalan la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (Ley 30364, artículo 46); la Ley de Radio y Televisión (Ley N 28278); y el Código de ética de Servicio de Radio y TV Perú, que se rige bajo esta última ley.

Sin embargo, en la actualidad siguen siendo cómplices de la violencia machista que estigmatiza a las mujeres y disidencias y contribuye a la desigualdad ya existente en el país.

La calificación constante a las mujeres con adjetivos eróticos (e.g casos actrices menores de edad M.M y F.A), la exposición constante al escarnio público de las declaraciones de mujeres (e.g casos Mayra Couto y Yanira Dávila), la revictimización constante de la identidad de las mujeres y disidencias en casos de femicidios y violaciones (e.g. caso Gabriela Cruz Pimentel) y los casos de racismo contra mujeres racializadas e hipersexualizadas (e.g. caso Sofía Carrillo) constituyen formas de violencia de género y violencia de género en línea[1] que ponen en riesgo nuestra integridad física y psicológica y además refuerzan los substratos prejuiciosos del que emanan las violencias y la discriminación hacia las mujeres. [2]

Los medios exponen a las víctimas en vez de a los feminicidas

Por tanto, exigimos a los medios de comunicación nacionales, televisivos, radiales, digitales, y prensa en general; así como a los responsables de contenidos publicitarios, a construir la información de manera responsable e incluir un protocolo para el tratamiento de los temas con enfoque de género y así respetar a las mujeres y diversidades proyectando sus identidades libres de estereotipos y no desde la otredad o como objetos sexualizados.

La Red de Comunicadorxs Feministas Perú se declara en permanente vigilancia de los medios de comunicación, sociales y publicitarios. De ser identificado cualquier caso de discriminación, vejación, violencia concreta, mediática o simbólica contra mujeres, niñas y disidencias, procederemos a ejercer nuestro derecho de presentar una queja ante el Comité de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión.

El tiempo del silencio se acabó. Somos la Red de Comunicadorxs Feministas Perú y nos movilizamos por la presencia, defensa, reivindicación de los derechos y respeto irrestricto en los medios de comunicación, sociales y publicitarios de las mujeres, niñas y disidencias.

Image for post

Únete a la campaña #ConEnfoqueDeGénero cambiando tu foto de perfil y subiendo nuestras imágenes sobre el tema a tus redes: https://bit.ly/3bX56rg

Puedes seguir a @comfemperú en Twitter, aquí
Puedes seguir a ComFemPerú en Facebook, aquí
Puedes seguir a ComFemPerú en Instagram, aquí


Link para compartir la nota: Sobre la actual representación de las mujeres en los medios de comunicación en el Perú

[1] Manual e investigación sobre Violencia de Género en Línea en el Perú, por Hiperderecho

[2] La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. (pág 258)

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.