40% de niñxs y adolescentes LGTBIQ+ tiene ideas suicidas por la discriminación y abusos que sufren

En 2018, UNICEF denunció que lxs niñxs y adolescentes LGTBIQ+ viven más situaciones de acoso afectando seriamente su salud mental. En 2020 esto no ha cambiado. Invisiblxs, una encuesta realizada por adolescentes peruanxs, pretende visibilizar los problemas y carencias de este sector de la población

«Intentaron expulsarme del colegio, mi familia me humilló, me trataban diferente, sufrí violencia psicológica hasta que quise suicidarme. En el colegio me siguen tratando diferente al resto de alumnos». (Lima Metropolitana, 14 años de edad)

«La madre de una compañera fue a mi casa, me ridiculizó frente a mi madre y me amenazó diciendo que si el problema persistía con su hija ella iba a dañar mi imagen en el colegio. Muchos profesores se distanciaron de mí y mis compañeras comenzaron a especular. Esta señora me humilló por mi orientación sexual diciendo que yo no progresaría en la vida por ser lesbiana, además de otros calificativos despectivos». (Loreto, 15 años de edad)

«Me gusta una chica y estamos saliendo, no sé como decirles a mis padres, es muy difícil, quisiera que ellos me entiendan cuando se los cuente. Pasó una vez con mi anterior pareja y me alejaron de ella y me mandaron al psicólogo, aunque ellos piensan que el psicólogo ayudó en algo y cambie; mis sentimientos y mis gustos siguen siendo los mismos». (Amazonas, 16 años de edad)

Imagen: Invisiblxs


«Como persona asexual, muchas veces mis compañeros me dicen que estoy rota o que hay algo mal en mi. Además me han dicho enferma y piensan que es porque soy muy «exquisita». Afortunadamente, tengo a mis padres que me han ayudado a ignorar esos comentarios y a poder seguir adelante con mi orientación». (Ucayali, 14 años de edad)

«Cuando se lo conté a mi mamá no lo aceptó, dijo que no me educó bien, que era una maldición y que iba a llevarme a un psicólogo para curarme». (Cusco, 13 años de edad)

Imagen: Invisiblxs

«Mis padres son homofóbicos, me golpean a diario, me quieren lavar el cerebro, me llevan al psicólogo y solo me meten ideas en la cabeza. Me cambié de escuela debido a esto, ya que mis compañeros también me hacían bullying por esto. Tengo miedo». (San Martín, 15 años de edad)

«Descubrí mi orientación a los 13 años, pero la reprimí y la negué, a los 15 recién me acepté, pero no frente a los demás. Este año ya me abrí mucho más y lo conté, pero mi mamá y toda su familia son muy homofóbicos, siempre me dicen que sería lo peor que les podría hacer; cada día me hacen sentir mal con sus insultos y homofobia». (Piura, 16 años de edad)

Imagen: Invisiblxs

«Un grupo de ‘amigos’ siempre me molestaron porque actuaba diferente, uno de ellos me acosaba sexualmente, yo tenía 10 años, me trataba como mujer y todos se mofaban de eso, me insultaban, me seguían a la salida del colegio, me robaban cosas, incluso la profesora me echó la culpa de eso y me dijo que era mi culpa porque yo actuaba de esa manera, cuando yo ni siquiera sabía que era actuar ‘femenino’; estaba mal. Eso hizo que creciera con prejuicios, baja autoestima, masculinidad tóxica, etc…». (Ica, 16 años)

Todos estos son testimonios pertenecen a niñxs y adolescentes peruanxs que explican como viven el tener una orientación sexual y una identificación de género diferente a la que dictan los cánones biológicos en un país como el Perú, donde los derechos de la comunidad LGTBIQ+ son casi inexistentes y donde, casualmente, un 96% de la población se declara religiosamente creyente.

En un país donde las parejas homosexuales no pueden tener demostraciones de afecto en la calle sin ser increpadxs, donde no se pueden casar, ni adoptar criaturas; donde las persones trans no pueden registrarse con el nombre con el que se identifican y son agredides y sus asesinatos normalmente calificados como homicidios y no como crímenes de odio.

Ante esta problemática nace «Inviciblxs«, proyecto de adolescentes peruanas de la segunda promoción de Girl Gov Perú ─programa de empoderamiento y liderazgo político para niñas y adolescentes entre 13 y 17 años que cursan educación secundaria─ quienes mediante una encuesta sui generis, por ser la primera, pretenden visibilizar la realidad de niñxs y adolescentes LGTBIQ+.

La Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia, publicada este 2020, de poco más de 3000 personas encuestadas, el 71% percibía que la población LGTBIQ+ era discriminada, convirtiéndose este colectivo en el más vulnerable de los vulnerables en Perú. Según datos preliminares de «Invisiblxs», el 49% de participantes ha sufrido actos de discriminación, sólo el 5% los ha denunciado.

En Perú, lamentablemente, el estigma contra las diversidades sexuales es estructural. En julio de este año, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, se adhirió a las “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad”, excluyendo a la población LGTBIQ+.

En su voto particular, el juez supremo Javier Arévalo Vela afirmó: «En condiciones normales, es heterosexual, y cualquier otra situación se debe a causas psicológicas y sociales». 

Días después de la publicación de esta decisión, de uno de los entes más importantes del ordenamiento jurídico peruano, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, le pidieron reconsiderar su homofóbica posición y así lo tuvieron que hacer, para no ser acusados de discriminación contra el colectivo LGTBIQ+.

[…] «se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas quienes, por razón de su edad, género, orientación sexual e identidad de género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, o relacionadas con sus creencias y/o prácticas religiosas, o la ausencia de estas encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico».

Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad

Objetivo de «Invisiblxs»

«Los resultados de «Invisiblxs» nos permitirán constatar y visibilizar las discriminaciones que sufren niñxs y adolescentes LGTBIQ+, queremos conocer lo que han sufrido, tanto durante el confinamiento por el COVID, a través de la red; como antes, de manera presencial». A.P y A son dos de las responsables de este proyecto y con ellas habló teleoLeo.com respecto a esta iniciativa.

«De las 800 encuestas que nos han respondido, 200 nos han explicado que han tenido problemas con sus familias al «salir del closet», pues dicen que cuando han confesado su orientación e identificación sus padres han reaccionado airadamente, les han hecho comentarios homofóbicos y lxs han querido llevar a «terapia de conversión» para que lxs ‘curen’».

En «Derechos humanos de las personas LGBTI: Necesidad de una política pública para la igualdad en el Perú», informe publicado por la Defensoría del Pueblo en 2016, se citaba al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: «Aunque las familias y las comunidades suelen ser importante fuente de apoyo, sus actitudes discriminatorias pueden impedir que las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans gocen de todos los derechos humanos».

Salud mental la gran desatendida

Respecto a los tratamientos de ‘cura’ de la homosexualidad o transgenerismo, el informe cita a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que señala: «La homosexualidad es una variación natural de la sexualidad de las personas, sin consecuencias negativas para el individuo o su entorno, por lo que al no ser un trastorno, enfermedad, defecto, desviación u opción no requiere de cura, ni modificación».

En consecuencia, según la Defensoría, «las presuntas terapias “reparativas” o de “reconversión” atentan contra la autonomía, libertad e integridad de las personas LQTBIQ+, constituyendo una práctica injustificada y antiética que debe ser denunciada y sancionada». Lamentablemente, en el imaginario de muchxs persiste la idea de considerar como enfermxs a estas personas.

Hasta 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) mantuvo la homosexualidad dentro de la categoría de trastornos mentales. la Organización Mundial de la Salud (OMS) la retiró de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE) en 1990

Según A.P y A, en el ámbito social la situación no ha sido más alentadora. «En los mensajes que nos han llegado se evidencia falta de autoestima, todxs dicen sentirse pequeñxs, oprimidxs, sobre todo, porque la gran mayoría ha sufrido acoso o discriminación por parte de sus ‘amigos’ y compañeros de estudios y hasta por parte de directores y profesores, que les dicen frases homofóbicas».

Expulsión y repulsión

Según los testimonios recibidos por «Invisiblxs», en muchos colegios católicos amenazan con expulsar a lxs estudiantes al revelar su orientación o identificación. «A un alumno lo expulsaron, pero antes la dirección habló con los padres de sus compañeros diciéndoles que ese alumno había intentado cambiarles la memoria, que los estaba programando. A otro le dijeron que no tenía que hablar de su orientación, ni de su identificación con sus compañeros porque eso podría afectarlos».

Todo esto, como ya señalaron A.P y A, da forma a la baja autoestima de estxs niñxs y adolescentes. «Muchxs se muestran felices, pero por dentro están destruidxs, por eso, además de visibilizar la problemática de niñxs y adolescentes LGTBIQ+ pretendemos elaborar una carta que enviaremos a la Defensoría para que elaboren un protocolo de tratamiento. Al MINEDU también enviaremos información a fin que elaboren material para acabar con la discriminación en las escuelas».

La discriminación, el acoso y en general el maltrato y abuso de la que son víctimas niñxs y adolescentes LGTBIQ+ ha afectado su salud mental, «el 40%, de los que ha respondido la encuesta dicen que han tenido ideas suicidas; mientras que el 20% dice que ha intentado matarse. Estuvimos viendo cómo responder para ayudarlxs, queremos crear un espacio seguro donde puedan expresarse y tener ayuda profesional».

Según la primera encuesta virtual sobre población LGBTIQ+ ─realizada por Más Igualdad, organización feminista que trabaja por la igualdad plena para personas LGTBIQ+ en el Perú─ más de la mitad de participantes reportaron problemas de salud mental; pero «no reciben tratamiento adecuado debido a los prejuicios, falta de capacitación, e incluso discriminación por parte de los profesionales de salud».

Problemas de salud mental, acceso a servicios de salud mental públicos y privados y prácticas de conversión en personas LGBTIQ+

Brecha social y tecnológica

«La mayoría de respuestas que hemos recibido son de Lima, 70%; creemos que es porque en la capital se habla más abiertamente de este tema y porque hay más acceso a la tecnología; la brecha entre las zonas rurales y urbanas es enorme» ─señalan A.P y A. «De las 800 respuestas recibidas, el 60% de niñxs y adolescentes se considera bisexual y el 30% tiene 16 años de edad» ─agregan.

«Mucha gente nos ha agradecido por la red a esta iniciativa y queremos llegar a todo el perú, pero también queremos inspirar, tenemos que enfrentar este problema cara a cara y somos lxs adolescentes lxs que lo estamos haciendo. En esta etapa del trabajo estamos procesando las respuestas y todos los testimonios que nos han llegado para ofrecer el resultado final de este trabajo con el que esperamos contribuir a mejorar la vida de lxs niñxs y adolescentes LGTBIQ+ peruanxs»

8% de lxs peruanxs adultxs se identifican con una orientación sexual no heterosexual, ergo, del lxs 21’ 854 460 millones de peruanxs adultxs, más de 1.7 millones se identifican con una orientación sexual no heterosexual.

Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia

También leer: Girl Gov Perú da vida a Girl Gov en Acción: 23 adolescentes que han realizado un informe sobre la situación de niñas, niños y adolescentes durante la pandemia

En el día del Orgullo Gay: «Casarse y formar una familia debe ser un derecho de todos» [VÍDEOS]

El Pride day también es un día para celebrar en familia

#CONMIFAMILIADIVERSANOTEMETAS

1 comentario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.