La justicia peruana concede «recurso de nulidad» a Jean Piero Castro Gouveia, condenado a cadena perpetua por feminicidio

Escrito por: Leonor Pérez-Durand

Revisar, anular o confirmar, esas son las opciones de la Corte Suprema de Justicia. Un imperdonable retraso en la notificación de la sentencia le ha concedido esta «gracia» a un feminicida confeso

Jean Piero Castro Gouveia condenado en 2019 a cadena perpetua por asesinar a Andrea Rivera Sánchez Sánchez, su expareja, delante de sus dos pequeños hijos -de 2 y 7 años de edad- cuando los 3 dormían en la misma cama, ha solicitado la nulidad de su condena y el Poder Judicial peruano se la ha concedido.

Castro Gouveia ha solicitado el recurso de nulidad de la sentencia porque esta le fue notificada con retraso. El secretario y el relator de la sala donde se realizó el juicio han recibido un llamado de atención, por su falta de celeridad: la sentencia fue emitida en octubre de 2019 y la notificaron formalmente en enero de 2020.

¿Pero es suficiente un llamada de atención cuando el perjuicio es tanto? ¿ No sería conveniente que el Poder Judicial haga una investigación de lo ocurrido?

A este retraso se ha acogido la defensa de Castro Gouveia para pedir la nulidad de la sentencia. Ahora la Corte Suprema revisará el caso y, o lo devuelve a la Corte Superior responsable de la condena o la revisa, cambiándola o reafirmándola. La reparación civil fijada en 172,800 soles también podría ser modificada.

También leer: Tercera cadena perpetua por feminicidio en Perú [Vídeos]

TeleoLeo.com siguió este feminicidio desde que Mónica Sánchez, la madre de Andrea Rivera, quien hoy vuelve a sentirse impotente porque siente que la justicia no es para ella, exigía la extensión de la prisión preventiva de Castro Gouveia quien estuvo a punto de quedar en libertad, también, por la lentitud del proceso.

También leer: Feminicida confeso de Andrea Rivera permanecerá en prisión preventiva

Condena

Jean Piero Castro Gouveia fue condenado a cadena perpetua porque, según el decreto legislativo 1323, que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género que modifica la ley 30364, la pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más agravantes de los considerados por la normativa. Y en el feminicidio de Andrea Rivera Sánchez, concurren.

  • Agravante número 1 según el DL 1323: «Cuando se comete el feminicidio a sabiendas de la presencia de las hijas o hijos de la víctima o de niños, niñas o adolescentes que se encuentren bajo su cuidado». Andrea Rivera fue asesinada delante de sus hijos de 2 y 7 años de edad.
  • Agravante número 2 según DL 1323: «Cuando concurran cualquiera de los agravantes establecidos en el artículo 108, una de ellas: crueldad y alevosía». Degollar a alguien causa un gran sufrimiento a la víctima, además, el crimen se cometido mientras Andrea dormía lo que no le permitió defenderse.

Luego del feminicidio de Andrea Rivera, su familia quedó destrozada, su hijo (9 años), quien intentó defenderla mientras Castro Gouveia la atacaba, le dice a su abuela que se quiere morir «para ir al cielo con mi mamita Andrea». Su hija (4 años) tiene pesadillas y despierta gritando «sangre mamita, sangre».

Pocos meses después de que Andrea le fuese arrebatada a los suyos, su padre no pudo más y sin dolencia previa falleció del corazón. «Mi esposo no pudo aguantar, el adoraba a nuestra hija, sólo he quedado yo para luchar por justicia para mi hija. Y ahora pasa esto, no puede ser».

Andrea Rivera no descansa en paz. Mientras la justicia sea torpe y lenta, mientras se siga despreciando la vida de las mujeres, mientras las más pobres no tengan representación legal digna y mientras el enfoque de género viva fuera de las instituciones peruanas, madres como Mónica Sánchez seguirán arrastrando su dolor y su impotencia por los deshumanizados pasillos del Poder Judicial.

Según los registros del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) durante 2018, año en el que fue asesina Andrea, se reportaron 149 casos de feminicidios en Perú. En 2019, la Defensoría del Pueblo reportó 168, y a octubre de este año ya son 100 las mujeres asesinadas por parejas, exparejas o acosadores.

También leer: Artículos de teleoLeo.com sobre el feminicidio de Andrea Rivera Sánchez

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.