Liberado por exceso de carcelería, citado para fijar prisión preventiva. Los delitos: violación y tocamientos indebidos a dos niñas

Escrito por: Leonor Pérez-Durand

MIMP, Ministerio Público y Poder Judicial no ejercen su labor de protección a Mujeres, niñas, niños y adolescentes maltratados y abusados en Perú. Que un abogado, contratado por el MIMP, acusado de violar y tocar a las niñas a su alcance sea liberado antes de ser juzgado es prueba de ello

«Lo conocí en mayo del 2017, fui al CEM buscando ayuda porque me había separado del padre de mis hijos. Me designaron al abogado Luciano Pacheco Torre, para llevar mi caso: violencia familiar por 17 años. Durante semanas me hizo ir casi a diario y me tenía sentada horas para tomarme declaración, siempre eran las mismas preguntas. Luego me dijo para tomar declaración a mis hijas en casa, para su tranquilidad . Así fue como se metió en mi vida y en mi hogar».

TeleoLeo.com habló con la madre que en noviembre de 2019 denunció a Luciano Pacheco Torre, abogado del Centro de Emergencia Mujer (CEM) de La Florida, distrito del Rímac, en Lima, por tocamientos indebidos a su hija de 11 años. Sin embargo, ya en agosto de 2017 esta mujer había pedido a ese CEM y al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) que le cambiasen de abogado porque él «era un violento y agresivo».

La respuesta tanto del CEM como del MIMP fue: «»Es tu palabra contra la del abogado». Pedí ayuda y me hicieron más daño». Así que ante la necesidad de defensa en el proceso contra el padre de sus hijos ella siguió aguantando los maltratos del abogado, además, sus hijas «estaban felices con él porque las consentía», asegura. «Los primeros meses él me decía que estaba enamorado de mí, que no era violento como el padre de mis hijos; pero mentía».


«Si me hubieran hecho caso» ─dice esta madre─ «él no habría abusado de mi hija y mucho menos de la otra niña, pensaba que era un buen abogado, un profesional que defiende los derechos de los demás, pero me equivoqué». Mientras Pacheco Torre estaba con esta mujer, mantenía una relación paralela con la madre de otra niña, a la que supuestamente habría violado cuando tenía 10 años de edad: «Lo encontré obligando a mi hija a que le hiciese una felación».

TeleoLeo.com recogió el testimonio de la primera madre que denunció a Pacheco Torre, ella exige justicia para su hija. «Mi hijita no es la misma, ya no ríe, ni juega. No hay derecho de que ese hombre le haya hecho tanto daño, y encima lo dejan libre, exponiendo a quienes lo hemos denunciado. Él es una persona violenta y puede venir a buscar a las que lo hemos denunciado. Todo porque somos pobres no nos hacen caso».

¿Desidia, incompetencia o sarcasmo?

Denunciado en noviembre de 2019 por tocamientos indebidos, recién después de un año, y de la denuncia por violación, el 15avo Juzgado Penal de Reos libres da cuenta de la formalización de la denuncia contra Luciano Pacheco Torre por actos contra el pudor y fija audiencia para la presentación de cargos y pedido de prisión preventiva para el 16 de noviembre próximo. Por el caso de violación sexual el abogado ha estado 9 meses en prisión preventiva.

El documento informando de esta audiencia fue recibido por la Corte Superior de Justicia de Lima el 29 de octubre con el rótulo «URGENTE», a pesar de esto, el documento recién ha sido recibido por la madre de la niña que denuncia al abogado por tocamientos indebidos, este sábado 7 de noviembre. El mismo día en que el mismo Poder Judicial pone en libertad a Pacheco Torre por exceso de carcelería.

«En noviembre de 2019, un año después de acabar con ese hombre, mi hijita me explicó que él le había tocado sus partes íntimas, me dijo que no me había dicho nada antes porque él la había amenazado con que dejaría de llevar mi denuncia por violencia contra mi exmarido. En cuanto mi hija me contó fuimos a denunciar a la fiscalía de Familia, ella pasó todos los exámenes, pasó la cámara Gessel y desde ese momento, recién hoy he vuelto a tener noticias del caso».

Luciano Pacheco Torre trabajo en el CEM del Rímac entre abril de 2017 y diciembre de 2018. «En marzo de 2018, él me citó en el CEM para ver de mi caso, pero no estaba y la asistenta social se me acercó, me preguntó qué pasaba entre Luciano y yo, porque estaban descubriendo cosas de él. Yo aproveché y volví a quejarme, volví a pedir un cambio de abogado, pero nada. También lo denuncié ante la Defensoría del Pueblo, tampoco me hicieron caso».

Ojo: El MIMP contrata sin certificados de antecedentes penales ni judiciales

Y todo esto pasa porque el procedimiento de contratación del MIMP para trabajar en el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) no es el más adecuado. Cuando se dieron a conocer las denuncias en contra el abogado, uno de los asesores legales de AURORA dijo que los postulantes ingresaban haciendo constar su situación policial y judicial en sendas declaraciones juradas.

Para trabajar en el programa AURORA se exige a los postulantes tener título universitario en el rubro que corresponda y además de exigirles ser empáticos, sólo deben presentar declaraciones juradas en las que digan que son personas sin antecedentes penales, ni judiciales, además deben decir que no tienen ninguna sentencia, ni proceso por violencia sexual o familiar, y que tampoco están inscritas o inscritos en el Registro de Deudores de Alimentos (REDAM).

Al pie del «perfil del puesto» podemos leer: «No necesita documentación sustentadora», esto confirma lo dicho por el asesor legal del MIMP en su momento, es decir, que el MIMP ─institución estatal a cargo de velar por el bienestar de mujeres, niñas, niños y adolescentes, vulnerables por el maltrato y abuso que han pasado─ contrata su personal haciendo un acto de fe y via declaraciones juradas cree a pie juntillas lo dicho por las y los postulantes.

El asesor del MIMP consultado por los medios de comunicación, cuando las denuncias en contra de Luciano Pacheco Torre se dieron a conocer, dijo también que a partir de este caso los postulantes al programa AURORA pasarían una prueba psicológica para verificar que eran aptos para el puesto. Según la Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios (CAS) del MIMP las y los postulantes deben pasar por esta prueba, sin embargo: no puntua.

Si la prueba psicológica era el aspecto a incluir para examinar de manera exhaustiva la idoneidad de los trabajadores del programa AURORA:

  • ¿Por qué no tiene una puntuación como la tienen las demás pruebas?
  • ¿Por qué luego de las denuncias en contra del abogado, el MIMP continúa contratando requiriendo sólo declaraciones juradas y no los certificados reales que constaten la falta de antecedentes policiales y judiciales de los postulantes?

El MIMP tiene responsabilidad importante en lo ocurrido en estos dos casos de abuso sexual a menores. Si en agosto de 2017 hubiesen atendido el pedido de la primera madre que sufrió maltrato psicológico por parte del abogado Luciano Pacheco Torre y le hubiesen abierto un expediente administrativo por su conducta, ambas niñas podrían haberse salvado.

Por el contrario, ante la denuncia de maltrato le dijeron a esta mujer: «Es tu palabra contra la del abogado». Y se lo dijeron primero en el CEM del Rímac y luego en el MIMP, sentenciándola a seguir siendo su víctima y pasando por alto que la declaración de la víctima de violencia de género tiene carga de prueba. Esto es absolutamente indignante porque sale de la institución estatal creada para proteger a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

«Hay situaciones en las que aparentemente no hay huella de agresión alguna, es por ello que toma especial relevancia la declaración de la víctima, la cual debe ser analizada dotándola de especial credibilidad, puesto que es a través de ella que se llega a arribar a la verdad de los hechos con meridiana certeza. Asimismo, por lo general, este tipo de violencia viene acompañada de daño moral o psicológico, producto de agresiones verbales».

Casación 4175-2017, Lima Norte

El Ministerio Público es otro de los responsables de los despropósitos cometidos en estos dos casos. La primera denuncia contra Pacheco Torre ─tocamientos indebidos contra una niña de 11 años─ data de noviembre de 2019 y recién un año después la denunciante ha sido notificada de que la fiscalía ha formalizado denuncia en su contra, y que en poco más de una semana se realizará la primera audiencia para decidir la prisión preventiva del abogado por este caso.

El retraso del Ministerio Público en las investigaciones de la segunda denuncia ─violación sexual de una niña de 10 años─ también es causa de perjuicio. En enero de 2020 el abogado fue puesto en prisión preventiva por 6 meses, la medida se amplió 3 meses más, cumplidos en octubre, por lo cual Pacheco Torre ha sido puesto en libertad por exceso de carcelería y seguirá su juicio desde donde le apetezca. Este 5 de noviembre se realizó la primera audiencia oral del caso.

El Poder Judicial también es cómplice del dolor y temor de estas dos familias por no prorrogar la prisión preventiva del abogado que tenía como responsabilidad defender a denunciantes víctimas de violencia de género y violencia familiar. Ambas madres afirman que Luciano Pacheco Torre es persona violenta, que las insultaba, humillaba y maltrataba físicamente, y temen incluso acabar asesinadas en venganza por haberlo denunciado.

Madre que denuncia a Pacheco Torre por la violación sexual de su hija

«Él es capaz de todo por eso tengo miedo, recuerdo cuando me dijo «si no eres mía no serás de nadie». También amenazó de muerte a mi niña menor, a la que violó, para que no hablará, yo me entere de eso cuando mi hija escuchó que iba a salir; comenzó a llorar y me dijo que ya no podía callar más y que tenía mucho miedo porque él le había dicho que la mataría. Mi otra hija, ha comenzado otra vez con sus crisis, no come y no quiere salir ni de la cama».

Esta madre, que hace unos días ha dado el paso y también ha denunciado a Pacheco Torre por maltrato físico y psicológico, ahora cuenta con medidas de protección, el CEM le ha ofrecido llevarla a un albergue con sus hijas, pero su situación no se lo permite. «Yo que tengo carga familiar, soy madre y padre y tengo deudas con el banco que no esperan, tengo que pagar el cuarto donde vivimos y demás gastos, si voy a un refugio quien se haría cargo de todo».

«¿Qué hacemos?» dice el programa AURORA en su página web y señala que tienen como finalidad «diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población». Pero, esto no está garantizado si sus funcionarios no pasan estricta revisión de antecedentes y sus pruebas psicológicas no son tomadas en cuenta.

Leer también: Acusado de abusar sexualmente de dos niñas saldrá en libertad en 48 horas [Video]

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.