Escrito por: Leonor Pérez-Durand
Según el artículo 2° de la Constitución del Perú, toda persona tiene derecho a la vida y a la identidad, además: «nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquiera otra índole». Sin embargo, esto no se cumple cuando se trata de familias LGTBIQ+. En el Perú las disidencias sexuales y sus hijes son discriminades.
RENIEC sigue amargando la vida de lxs no heteronormativos. No sólo pone trabas al cambio de nombre de las personas transexuales en sus documentos de identidad, exponiéndoles al escarnio de intolerantes conservadores; además, sin respetar el derecho humano a la identidad, a la igualdad jurídica y a la familia, y sin respetar el interés superior del niño, se resiste con todas su fuerzas a registrar a un menor como hijo de una pareja de lesbianas.
«Hemos interpuesto una acción de amparo contra RENIEC y le exigimos que “se allane” y reconozca a las dos mamas de Dakarai en su DNI, tenía plazo hasta este 8 de febrero para contestar y no lo ha hecho, así que hay que esperar. Pero Darling Delfín, Jenny Trujillo y su hijo Dakarai esperan ya desde hace 6 años», dijo a teleoLeo.com la abogada de DEMUS, María Ysabel Cedano García.
Testimonio Darling
«Somos una pareja de mujeres peruanas que por trabajo estuvimos en México dos años, allí nos casamos y decidimos tener un bebé. Yo, Darling, lo gesté en mi vientre. Nuestro bebé nació en México y en su acta de nacimiento se nos reconoció a las dos como sus madres». Al terminar su proyecto de vida en México ellas volvieron al Perú y tuvieron que pasar una odisea, la de entrar y salir del país cada 6 meses porque a Dakarai le dieron visa de turista.

«Antes de volver a Perú intentamos inscribir a nuestro hijo en el registro de peruanos nacidos en el extranjero, en el consulado en México, y solicitar su DNI por ser hijo de peruanas, pero nos dijeron que el trámite debíamos hacerlo en Migraciones y RENIEC, en Perú; fue así que a los tres meses de vida de nuestro bebé llegamos a Perú. Al pasar por Migraciones, nuestro hijo fue tratado como extranjero, y le dieron 6 meses de permiso para quedarse en el país».
Dos veces tuvieron que salir de Perú debido al estatus de turista de Dakarai. La primera vez fueron a Chile; la segunda, a Brasil. Pero, a la vuelta del segundo viaje tuvieron que rogar en la frontera para que las volviesen a dejar entrar porque migraciones les decía que ellas podían pasar, más no el pequeño porque ya no podían ampliarle el permiso para estar en Perú. Tuvieron, incluso, que rogar porque ni podían permanecer fuera de Perú, ni podían dejar a su bebé sólo.
Al volver a Perú inician una batalla legal ayudadas por organizaciones feministas como DEMUS, Más Igualdad y LIFS (Lesbianas Independientes Feministas Socialistas) que las han apoyado y apoyan.
Según Maria Ysabel Cedano García, «RENIEC estaría violando derechos humanos y fundamentales reconocidos en la Constitución y tratados de derechos humanos y el derecho internacional privado conforme al código civil peruano al no aceptar registrar a Dakarai como un niño con dos madres, pues no estaría respetando el artículo 2050, el 2076 ni el 2083 del Código Civil. También habría que considerar el artículo 55 de la Constitución».
Código Civil
Libro X Derecho Internacional Privado
Artículo 2050: «Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento extranjero, competente según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible con el orden público internacional y con las buenas costumbres.»
Formalidad del matrimonio
Artículo 2076.- La forma del matrimonio se rige por la ley del lugar de su celebración.
Filiación matrimonial
Artículo 2083.- La filiación matrimonial se determina por la ley más favorable a la legitimidad, entre las de la celebración del matrimonio o la del domicilio conyugal al tiempo de nacimiento del hijo.
Constitución Política del Perú
Artículo 55
«Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional». Entres estos tratados se cuentan los de derechos humanos en los que expresamente se señala que toda persona tiene derecho a la identidad.
Antes de dar batalla legal por el reconocimiento de la nacionalidad peruana de su hijo Darling y Jenny, dos mujeres profesionales que no pueden vivir y desarrollarse en su país debido a la discriminación que se ejerce sobre ellas por ser una pareja de lesbianas que ha decidido formar una familia, acudieron a la oficina de Migraciones para inscribir a su hijo como hijo de peruanas nacido en el extranjero, en esa oficina sí aceptaron inscribir a Dakarai como hijo de dos mamas.
Reniec, piedra en el camino
Con el documento de Migraciones, Darling y Jenny fueron a RENIEC para solicitar el DNI de Dakarai. Luego de presión mediática, RENIEC dijo que registraría al niño consignándolas a ambas como madre 1 y madre 2, tal y cómo decía el documento de Migraciones. Y para hacerlo oficial de cara a la opinión publica, RENIEC publicó un tuit en el que desbordaban tolerancia y empatía.

Sin embargo, el día que tocó recoger el documento Darling y Jenny vieron que sólo consignaba el nombre de una de ellas, y en observaciones ponía la referencia al documento de migraciones. Pero esto tampoco fue respetado por la propia RENIEC, pues no se le permite a Jenny, la madre que no figura en el DNI, realizar trámites en favor de su hijo ante esta misma oficina.
TeleoLeo.com entrevistó a la abogada María Ysabel Cedano García quien en estos momentos batalla al lado de Darling, Jenny y Dakarai para que puedan seguir siendo una familia.
Según UNICEF, «el derecho a la identidad permite que niñas y niños tengan un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento. Además, es la puerta a sus otros derechos como el acceso a servicios de salud, educación y protección». En agosto de este año Dakarai cumplirá 7 años de edad y, durante su corta vida, lo único que ha conocido de su país es discriminación y la imposibilidad de poder vivir y compartir experiencias con el resto de los integrantes de su familia.
El objetivo de las leyes es proteger a las personas, no desampararlas, menos cuando el objeto de protección es una persona de corta edad. Darling, Jenny y Dakarai sólo quieren ser en Perú lo que ya son en muchos otros países del mundo, donde la mojigatería y los prejuicios no gobiernan las instituciones: una familia. Por eso y en apoyo a su causa, este viernes 12 de febrero convocó el tuitazo de para gritar: «#ReniecAllánate»

3 Comentarios