La Red de Ollas Comunes de Lima tiene registradas 1.600, que alimentan alrededor de 150.000 personas. Para el gobierno peruano no es necesario dotarlas de un presupuesto porque el MIDIS es el ente a cargo de proporcionarles lo que necesitan. Sin embargo, según la presidenta de la red: carecen de todo
Escrito por: Leonor Pérez-Durand
A finales del 2020, el Congreso del Perú aprobó el proyecto de Ley 3803 reconociendo las ollas comunes como organizaciones sociales de base durante la emergencia sanitaria. Así el Estado, a través de municipios y gobierno regionales, debía subvencionarlas, sin embargo, el presidente Francisco Sagasti y su presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, en carta enviada a la presidenta del Congreso, observaron la ley por «innecesaria».

TeleoLeo.com publicó esta información el 24 de enero pasado y lamentablemente nada ha cambiado. Fortunata Palomino, presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, en entrevista con esta página, manifestó hace algunas horas que desde finales de enero se han reunido con el MIDIS, pero aún no llegan a un acuerdo que satisfaga sus necesidades.
«Necesitamos que el gobierno nos de un presupuesto de 200 millones de soles para todo el año. Hoy nos reunimos con la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas y esperamos que el gobierno sea solidario y atienda nuestra demanda porque la pandemia no acaba, ni acabará pronto, y los desempleados y huérfanos de esta crisis necesitan ayuda. No nos podemos permitir que la desnutrición o enfermedades como la tuberculosis vuelvan».
Entrevista a Fortunata Palomino quien denominó la reunión con la ministra Vargas, como «la reunión de la esperanza». Lamentablemente, y aunque el hambre no espera, la reunión fue postergada
En Perú 1 de 4 niños pasa hambre, frío y vive sin servicios de agua y luz, por eso, además de un presupuesto para las ollas comunes, Fortunata Palomino exige el registro de las ollas existentes y que se las incorpore como parte de las estrategias del Programa Hambre Cero: objetivo de la agenda de Desarrollo Sostenible del 2030, que tiene como objetivo erradicar la desnutrición de los más vulnerables.
SegúnUNICEF: «La pandemia constituye la mayor crisis económica y sanitaria que el Perú ha enfrentado en su época moderna». Si según el presidente Sagasti un presupuesto para las ollas comunes «es innecesario», porque el MIDIS se encarga, pues que el ministerio en cuestión se ponga las pilas porque ya va tarde para alimentar a los cientos de miles de peruanos que están pasando hambre.