Las mujeres indígenas peruanas mantienen vivas las lenguas originarias

Escrito por: Leonor Pérez-Durand

Las lenguas originarias peruanas tienen día para ser conmemoradas y siguen vivas por la transmisión de madres a hijos, por su uso consuetudinario más no oficial pues, allí donde son idioma, no se han normalizado a través de todo el recorrido del sistema educativo

El gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas de Perú, entre otras cosas, nos dejo el reconocimiento del quechua como lengua oficial del Perú y por tanto, de enseñanza obligatoria en las escuelas; así lo ordenó el general Juan Velasco Alvarado a través del Decreto Ley N.° 21156 publicado en 1975. Y para que a nadie se le olvide, se instauró el 27 de mayo como el Día del Idioma Nativo o lo que hoy conocemos como el Día de las Lenguas Originarias del Perú.


Según dice el Ministerio de Educació en su web, este día se instauró para «fomento del uso, preservación, desarrollo, recuperación y difusión de las lenguas originarias en su calidad de patrimonio cultural inmaterial», sin embargo, esto no será posible si ni siquiera se cumple con la enseñanza regular del quechua en escuelas, centros de estudios superiores y universidades -como se propugnaba en el DL N.° 21156- ni tan sólo en los lugares donde esta es la lengua materna.

En el Perú, además del quechua, tenemos 48 lenguas originarias, 44 son amazónicas y 4 indígenas. El quechua es el primero en importancia porque es hablado por casi tres millones y medio de peruanos le sigue el Aymara con casi 450,000 mil hablantes.

Lengua de madre

En la transmisión de las lenguas originarias, las mujeres siempre han tenido un rol clave pues en nuestras sociedades machistas, son ellas las que se encargan de la crianza de los hijos y lo hacen en su lengua, porque su uso no ha sido, ni podrá ser extirpado del ámbito doméstico. En los establecimientos educativos de las zonas rurales, es en la etapa de la escuela primaria donde se hablan lenguas originarias, no en la secundaria, ni en la enseñanza superior.

Según la ONU, más de 23 millones de mujeres indígenas que pertenecen a más de 670 pueblos habitan los pueblos sudamericanos y centroamericanos que tienen lenguas propias. En el caso del Perú, más del 50% de ellas vive en áreas urbanas, lo cual le otorga un papel primordial en la transmisión intergeneracional de sus tradiciones espirituales, la historia de sus pueblos, su filosofía y en la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.

Por otro lado si bien es cierto, las mujeres son las que tienen un rol clave en la transmisión de las lenguas originarias, también es cierto que son ellas las que presentan un mayor porcentaje de monolingüismo porque aún existe una brecha educativa de género muy marcada al interior del país, que hace que las familias privilegien los estudios de los hijos hombres lo cual les permite, a ellos, ser bilingües; pero no a ellas. Y esto es así en toda la región.

Si juntamos las variables expuestas, desde el Estado se estaría haciendo muy poco para preservar las lenguas originarias de manera efectiva. Primero porque la enseñanza del quechua y de otras lenguas originarias, sólo se realiza en las escuelas rurales durante la primera infancia, si a eso le sumamos que las áreas rurales están quedando despobladas porque sus habitantes migran a zonas urbanas en busca de trabajo, tenemos que muchos infantes ya no pueden ser educados en su lengua materna.

Por otro lado, la brecha de género que hace que muchas mujeres indígenas sean monolingües, las relega a la casa o al campo porque nuestra sociedad está estructurada para «funcionar», en la lengua de los colonizadores. Por esto es importante que las políticas educativas actuales apuesten, por la igualdad y por la diversidad; y eso pasa porque, por lo menos donde se hablan lenguas originarias niñas, niños y adolescentes tengan una educación bilingüe en todos los niveles.

Otro factor que impide la enseñanza del quechua como segunda lengua, tal y como se aprobó durante el mandado de Velasco es el racismo y el clasismo. Recuerdo en mi primer viaje el Cuzco, un congreso universitario, cuando me acercaba un grupo de estudiantes que hablaban quechua, sin que yo interviniera en la conversación comenzaban a hablar entre ellos en castellano. A partir de un cierto crecimiento económico, la gente del interior ha ido reivindicando lo suyo, sin embargo, las personas de la capital sólo aceptan lo indígena como algo folclórico y punto.

¿Yo aprendo en casa marxismo?

Esta afirmación se corrobora con lo ocurrido en «Yo Aprendo en Casa», programa de educación creado por el gobierno peruano para que niños y adolescentes puedan seguir el curso escolar desde casa debido al confinamiento por la pandemia. En ese programa se emitió un vídeo sobre la discriminación lingüística donde se afirmaba que son los grupos de poder los que imponen la lengua y las expresiones culturales y artísticas, de inmediato diversas personalidades protestaron por tal afirmación.

Uno de los que habló en este sentido fue el ex ministro de Educación Idel Vexler, según él, el vídeo emitido en el programa tenía contenido político que no debía ser expuesto en una clase de secundaria. Vexler entrevistado por un canal de Tv dijo: «No se puede tolerar que en una clase para adolescentes de 5to de secundaria se genere aprendizajes que no corresponen a la realidad y que tiene un sesgo de izquierda marxista».

Sin embargo, la sola protesta del exministro, sin un ápice de critica a la discriminación que aún sufren las lenguas originarias en el país; sin un ápice de critica al racismo y al clasismo que denosta todo lo que no se asocia a lo blanco ya es síntoma de cuan colonizadas siguen las cabezas, incluso las de quienes han detentado cargos en la institución que debe velar por la transmisión de conocimiento y por el respeto de la diversidad de nuestra cultura y de nuestras lenguas.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.