Maria Fernanda García: «A mi expareja, imputado y confeso por pegarme embarazada, la justicia le ha dado la custodia provisional de mis hijos»

Texto y vídeo entrevista: Leonor Pérez-Durand
Esta nota forma parte de una serie de notas y testimonios sobre violencia vicaria realizadas por teleoLeo.com para evidenciar las distintas formas de esta lacra que tiene como objetivo: controlar, reeducar y castigar a «la desobediente», la que dijo basta a su victimario
Texto y vídeo entrevista: Leonor Pérez-Durand

«Denuncié a mi expareja por violencia física y psicológica en 2017 y por la normativa vigente en ese momento tuve que regresar a la población de donde había escapado para poder poner la denuncia, una vez allí tuve que escuchar frases como: «¿Usted es economista y se deja pegar, acaso es que le gusta? ¿Por qué no denunció desde la primera vez? ¿Qué le hacía usted a ese hombre para que le pegara?«».

Así comienza Maria Fernanda García a explicar su historia, ella es colombiana y dice que, tras mucho pensarlo, cuando se decidió a denunciar toda la violencia sufrida por parte de su expareja fue revictimizada por el sistema, tanto al momento de poner la denuncia como al momento de conseguir representación legal en la Defensoría del Pueblo, «pues no era ni víctima del conflicto armado, ni desplazada, ni indígena, ni afrodescendiente».

Según la experiencia de Maria Fernanda, en Colombia, a pesar de las altas cifras de violencia de género, ser víctima de la misma no daría derecho a atención legal gratuita. Esto también es revictimizante, lo que se debería considerar para conceder apoyo legal gratuito a una mujer es su condición económica, no su color de piel ni si, además, de haber sido maltratada por la pareja también carga con una guerra en la mochila.

Y la denuncia dio frutos: «En 2018 mi excompañero fue imputado por violencia agravada al haberme golpeado en estado de gestación y post parto en varias oportunidades. Dos años después de la denuncia y estando a la espera de la audiencia mi representante legal me aconseja un camino alternativo llamado «principio de oportunidad», por el cual él evitaba ir a la cárcel si cumplía con una serie de requisitos»; «[…]tuve una medida provisional de protección, que una comisaría me otorgó, sin embargo, de manera irregular, archivó la denuncia penal».

Maria Fernanda asegura que durante 15 meses su expareja no intentó ver a su hijo, cuando pidió hacerlo se le concedieron visitas supervisadas en una comisaría, luego en espacios públicos hasta llegar a la externalización del niño. En ese punto les recomendaron terapia y a través de ese espacio se reconciliaron, volvieron a estar juntos y volvieron a quedar embarazados, afirma.

«Al inicio de la pandemia tuve que dejar de trabajar pues no podía compaginar el trabajo remoto con el cuidado de mis 3 hijos, ya que mi excompañero no se hacía cargo de nada. Decidió dejarnos en solos en casa, durante 11 meses estuve confinada con mis pequeños dependiendo económicamente de él que no daba la mesada a tiempo e incluso incumplía con la cuota dejándonos en total vulnerabilidad haciéndonos depender de la caridad de otras personas».

En noviembre de 2020 ambos llegaron a un acuerdo a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la custodia, visitas y manutención. Según ella todo parecía ir bien hasta que él comenzó a desalojarla del departamento donde vivían, eso la llevó a buscar empleo y mediante un acuerdo verbal con el padre, quien además insistía en llevarse a los niños para que vieran a su familia, se los dejo de manera provisional para poder trabajar y encontrar un nuevo hogar.

«Debía mudarme a finales de abril, pero no pude pues se terminó el contrato de trabajo que conseguí por 3 meses, desde ese momento se exacerbó la violencia psicológica y económica que me llevó varias veces hasta el sistema de salud». En junio de 2021 Maria Fernanda recibió una demanda de custodia, visitas y pensión y aunque dejo constancia ante la policía y las instituciones pertinentes de que ella tenía la custodia de sus hijos, la justicia le otorgó la custodia provisional al padre.

El juez que otorgó la custodia provisional de los niños es el mismo que celebró la audiencia de imputación de cargos por violencia agravada contra la expareja de Maria Fernanda, por golpearla durante el embarazo y el postparto -cargos de los que el agresor se confeso culpable- y es el mismo que ejecutó el mecanismo de «principio de oportunidad» que lo libró de la cárcel, pero no de los cargos.

TeleoLeo.com, para no revictimizar a Maria Fernanda repitiendo su historia una y otra vez, ha recogido su testimonio brindado en el Primer Foro de Mujeres como Agentes de Cambio y Transformación Cultural realizado en Colombia. En su intervención ella explica todas las violencias de género sufridas: física, psicológica, económica y vicaria, esta última la más dolorosa pues la aparta de sus hijos desde hace casi un año.

Incertidumbre

En conversación con teleoLeo.com, Maria Fernanda manifestó que el juez que ha llevado su caso, no sólo no lo habría analizado con perspectiva de género si no que, además, ha tenido expresiones misóginas en todo el proceso. Por otro lado, al darle la custodia provisional al padre no fijo visitas a favor de la madre, recién lo hizo en agosto y a realizarse en comisaría, pero estás no se cumplían porque el padre no acudía con los niños.

«Recién en diciembre él cumple con llevar a mis hijos y uno de ellos le ruega que lo deje quedarse conmigo, el papá aceptó que me llevara el fin de semana, el niño le volvió a pedir al papá quedarse más días y los dejo quedarse 8 días, pero mi hijo se puso mal porque no quería irse, así que busqué ayuda y me prorrogaron las visitas. Ahora, cualquier cosa puede pasar porque yo no tengo la custodia provisional. El proceso está en un momento muy complejo, sólo espero poder recuperar a mis hijos» afirma Maria Fernanda García.

Leer más: DOSSIER: Violencia vicaria, la más cruel de las violencias de género

Testimonios

Dolor desde las entrañas

TeleoLeo.com ha recogido el testimonio de madres víctimas de violencia vicaria, ellas han sido separadas de sus hijos y luchan no sólo contra el hombre que un día las maltrató, además luchan contra el sistema judicial que no las ampara, las revictimiza y favorece a su victimario con sus decisiones

Sabrina Rodríguez, es peruana, ella denuncia ser víctima de violencia de género desde 2012. En 2019 denunció a su expareja, padre de su hija -a la que no ha reconocido, ni paga manutención-. En 2020 él la denuncia por violencia psicológica contra su hija. Ella teme que él cumpla su amenaza de quitársela.

«Él está instrumentalizando a mi hija para seguir haciéndome daño. Desde que estaba embarazada me decía que su tía cuidaría mejor de ella porque yo estaba loca y que era fea y que mi hija también sería fea»…

Vídeo testimonio completo de Sabrina Rodríguez

Marisol Crauchuk, es argentina, ella no puede ver a su hijo desde julio de 2021, cuando su padre se lo llevó del hospital donde estaba ingresado por una crisis nerviosa. Según afirma, su hijo habrían intentando ahorcarse con la bufanda luego de que su padre lo riñese fuertemente.

«Yo fui a pedir ayuda a las instituciones que en mi país se encargan de la protección de los niños y ellos han permitido que su padre se lo llevé, sin tomar en cuenta que su padre fue el causante de su ingreso»

Vídeo entrevista completa a Marisol Crauchuk

Natalia Breso, es argentina, ella emigró a Perú, tuvo una hija y desde hace 4 años lucha por recuperar su custodia; mientras tanto -afirma- el padre sólo permite conversaciones con la niña, una vez por semana, vía Skype.

«Él me dijo que del Perú no me iría si él no quería y me castigó quitándome a mi hija porque me fui. Me denunció, me quitó a mi hija y los últimos 4 años no ha hecho más que abrirme procesos»…

Vídeo entrevista completa a Natalia Breso….

8 Comentarios

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.