Esta nota forma parte de una serie de notas y testimonios sobre violencia vicaria para evidenciar las distintas formas de esta lacra que tiene como objetivo controlar, reeducar y castigar a «la desobediente», la que dijo basta a su victimario
Texto y vídeo entrevista: Leonor Pérez-Durand
La violencia de género tiene muchas formas y una de ellas castiga a la mujer que decide dejar de ser víctima suprimiendo la vida de sus hijas e hijos u otros familiares cercanos. Muchos dicen «las madres también matan», pero ellas , usualmente, lo hacen porque sufren el «síndrome de la mujer maltratada»
Desde 2013, año en que la psicóloga clínica forense Sonia Vaccaro sirviéndose de la palabra vicario: «persona que sustituye a alguien en sus funciones», nombró la violencia ejercida en contra de la madre a través de sus seres más queridos, en especial hijas e hijos, sólo en España se han registrado 82 asesinatos de niñas y niños. Desde 2015, año en el que los niños son contados dentro de las víctimas de violencia de género se han cometido 40 de estos asesinatos.
La violencia vicaria -dice Vaccaro- «deshumaniza, les quita a los menores la categoría de personas y los reduce a objetos, a instrumentos para infligir dolor y control sobre la madre; asesinarlos es la culminación del proceso de control y maltrato que sufren muchas mujeres». Suprimiendo la vida de hijas e hijos el agresor sabe que imprime un gran y permanente dolor en la mujer, además la llena de culpa, ella siempre sentirá que no cumplió como madre porque no protegió a sus criaturas.
La causa de estos crímenes es reeducar a la mujer, enseñarle cuál es su lugar y quien tiene el poder. La mayoría de hombres ha sido educado en el poder: en el poder tener, el poder conquistar, el poder hacer, el poder controlar y, cuando no pueden hacer nada de esto en su propia relación de pareja, cuando a la que dominan y maltratan les dice que no aguanta más, que los deja, ellos se ven en la «obligación» de domesticar a ‘la desobediente‘, a la mujer que osó denunciarlos y/o dejarlos.
#LaPolicíaNoMeCuida
«Pedí auxilio, gritaba por eso fui corriendo a la policía, me dijeron que ya iban, pero se demoraron». Cuando los efectivos atendieron el aviso de la vecina de Jessica Tejada la encontraron a ella y a sus 4 hijos apuñalados. Jessica y 3 de sus criaturas perdiendo la vida a manos de Juan César Huaripata Rosales, su expareja. En este caso además de feminicidio, hubo violencia vicaria porque antes de ser asesinada Jessica fue castigada viendo como eran atacados sus hijos.
Leer más: DOSSIER: Violencia vicaria, la más cruel de las violencias de género
Este caso es ejemplo de que la desidia y negligencia de la policía también son responsables de los crímenes en contra de mujeres, niñas y niños, pues su falta de efectividad y de formación en enfoque de género no permite luchar de manera efectiva contra las diferentes manifestaciones de la violencia de género. Si los efectivos policiales alertados, hubiesen respondido de inmediato a la alerta de la vecina de Jessica, quizás ahora ella y sus hijos seguirían con vida y su historia no sería parte de esta nota.
Testimonios
Dolor desde las entrañas
TeleoLeo.com ha recogido el testimonio de madres víctimas de violencia vicaria, ellas han sido separadas de sus hijos y luchan no sólo contra el hombre que un día las maltrató, además luchan contra el sistema judicial que no las ampara, las revictimiza y favorece a su victimario con sus decisiones

Sabrina Rodríguez, es peruana, ella denuncia ser víctima de violencia de género desde 2012. En 2019 denunció a su expareja, padre de su hija -a la que no ha reconocido, ni paga manutención-. En 2020 él la denuncia por violencia psicológica contra su hija. Ella teme que él cumpla su amenaza de quitársela.
«Él está instrumentalizando a mi hija para seguir haciéndome daño. Desde que estaba embarazada me decía que su tía cuidaría mejor de ella porque yo estaba loca y que era fea y que mi hija también sería fea»…
Vídeo testimonio completo de Sabrina Rodríguez…

Marisol Crauchuk, es argentina, ella no puede ver a su hijo desde julio de 2021, cuando su padre se lo llevó del hospital donde estaba ingresado por una crisis nerviosa. Según afirma, su hijo habrían intentando ahorcarse con la bufanda luego de que su padre lo riñese fuertemente.
«Yo fui a pedir ayuda a las instituciones que en mi país se encargan de la protección de los niños y ellos han permitido que su padre se lo llevé, sin tomar en cuenta que su padre fue el causante de su ingreso».
Vídeo entrevista completa a Marisol Crauchuk…

Natalia Breso, es argentina, ella emigró a Perú, tuvo una hija y desde hace 4 años lucha por recuperar su custodia; mientras tanto -afirma- el padre sólo permite conversaciones con la niña, una vez por semana, vía Skype.
«Él me dijo que del Perú no me iría si él no quería y me castigó quitándome a mi hija porque me fui. Me denunció, me quitó a mi hija y los últimos 4 años no ha hecho más que abrirme procesos»…
Vídeo entrevista completa a Natalia Breso….

Maria Fernanda García, es colombiana, desde hace un año lucha por recuperar a sus hijos. En 2019 la pandemia la obligó a quedarse en casa para cuidarlos, en 2020 se separó por ser víctima de violencia de género, cuando tuvo que volver a trabajar y permitió que el padre se llevará a los niños para ver a su familia; ya no se los devolvió.
«Denuncié a mi expareja por violencia, luego de ser revictimizada por el sistema, lo imputaron por violencia intrafamiliar agravada por golpearme durante la gestación y el postparto. Ahora él tiene la custodia provisional de mis hijos y en un año sólo he podido estar con ellos un mes»…
Vídeo testimonio completo de Maria Fernanda Garcia….
.
1 comentario