El aborto por violación llega a la recta final en la Asamblea de Ecuador

En Ecuador el aborto está permitido por 3 causales, entre ellas, en caso de violación sexual; pero sí y sólo sí se trata de una persona con discapacidad mental. Una sentencia de la Corte Constitucional declaró, en 2021, esta condición discriminatoria, por ello, este martes 25 de enero, la Asamblea Nacional debatirá la ley que permita el aborto en caso de violación sin excepción. TeleoLeo.com aliada al derecho a decidir de mujeres y cuerpos gestantes publica la siguiente nota
Por: Ana María Acosta @yakuana de Wambra Medio Digital Comunitario
Imagen: Mishell Mantuano

Camino recorrido 

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional retomó la discusión del informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica para garantizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo en caso de Violación, el 10 de enero, y lo aprobó el domingo 16 de enero, después de una modificación de los plazos. Esta es la recta final de un camino recorrido para que el acceso al aborto legal por violación sea una realidad para todas las mujeres y niñas sobrevivientes de violencia sexual en Ecuador. 

La sentencia de la Corte Constitucional de abril del 2021 declaró la constitucionalidad del acceso al aborto decidido para todas las mujeres embarazadas producto de violación y no solamente para mujeres con discapacidad mental, como establecía el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 150, desde 1938. La Corte determinó que la Defensoría del Pueblo será la encargada de elaborar, de forma participativa, una Ley que garantice el acceso a la  Interrupción Voluntaria del Embarazo por Violación, en un plazo máximo de dos meses, mientras que la Asamblea deberá aprobar la ley en seis meses.

La Defensoría del Pueblo convocó a organizaciones sociales, de derechos humanos, de mujeres, feministas, diversidades a espacios de discusión para elaborar la Ley. Producto de estos diálogos, la Defensoría recibió dos propuestas de la sociedad civil. 

La primera propuesta la presentaron organizaciones de mujeres y feministas el 18 de junio de 2021 que se denominó “Propuesta del Movimiento de mujeres y feministas al proyecto de Ley que garantiza el acceso al aborto por violación”. El documento recogió los aportes de alrededor de 101 organizaciones de mujeres y colectivas feministas que se unieron en una jornada de diálogo nacional y recolectaron información socio-demográfica sobre la situación de mujeres indígenas, afrodescendientes, de sectores rurales y de mujeres que viven en la frontera en situaciones de conflicto armado, así como de niñas, adolescentes y mujeres con especial atención a sus contextos entorno al acceso al aborto.

La segunda propuesta fue entregada a la Defensoría el 23 de junio de 2021 por la Coalición “Diálogo Nacional Disidente”, conformada por el Frente de Derechos Sexuales y Reproductivos, Causana Acción Lésbika y la Colectiva Pachaqueer. Esta recogió aportes de colectivos de las diversidades sexo genéricas con un enfoque antirracista y transfeminista que incluye a las personas racializadas, con capacidad de gestar y abortar, y los cuerpos disidentes que históricamente han sido excluidos del debate del aborto en Ecuador.

Con estos insumos, la Defensoría del Pueblo, con Zaida Rovira como defensora encargada, entregó a la Asamblea Nacional, el 28 de junio de 202el proyecto de Ley para Garantizar el Derecho a la Interrupción del Embarazo por Violación. A partir de ahí, el reloj empezó a correr para la Asamblea que, según el dictamen de la Corte, contaba con seis meses para su aprobación. 

FECHAACTIVIDAD
28 de abril del 2021La Corte Constitucional emite la sentencia 34-19-IN y acumulados, donde declara la inconstitucionalidad del artículo 150 del Código Orgánico Integral Penal.  Con esta sentencia, el aborto por violación ya es legal.
18 de junio del 2021Organizaciones de mujeres y feministas entregan la “Propuesta del Movimiento de mujeres y feministas al proyecto de Ley que garantiza el acceso al aborto por violación” a la Defensoría del Pueblo. Esta propuesta recogió los aportes de alrededor de 101 organizaciones de mujeres y colectivas feministas.
23 de junio del 2021La Coalición “Diálogo Nacional Disidente”, conformada por el Frente de Derechos Sexuales y Reproductivos, Causana Acción Lésbika y la Colectiva Pachaqueer entregan una segunda propuesta de Ley a la Defensoría del Pueblo.
28 de junio del 2021La Defensoría del Pueblo entrega a la Asamblea Nacional el proyecto de “Ley de Interrupción Legal Voluntaria del Embarazo por Violación”
3 de diciembre de 2021La Comisión de Justicia aprueba el informe para primer debate, con 8 votos a favor y 2 votos en contra. 
9 de diciembre de 2021El Pleno de la Asamblea Nacional realiza el primer debate de la Ley. Organizaciones de mujeres, feministas y disisencias realizan un plantón por el #AbortoPorViolación; mientras que grupos antiderechos exigen su 
14 de diciembre de 2021La Comisión de Justicia de la Asamblea convocó a expertos y expertas para discutir tres nudos críticos: plazos, requisitos y objeción de conciencia. 
10 de Enero de 2022La Comisión de Justicia reinstala la sesión 006 para la discusión y aprobación del informe para segundo debate. Aprueba hasta el artículo 25 de un total de 66. 
11 de enero del 2022Organizaciones feministas realizan un pañuelazo en los exteriores de la Asamblea y en distintas ciudades del país exigiendo la aprobación de una ley “justa y reparadora” 

El aborto llegó al Pleno

La Asamblea Nacional contó con seis meses para discutir el proyecto de Ley para Garantizar el Derecho a la Interrupción del Embarazo por Violación; sin embargo, esperó hasta el último mes del plazo otorgado por la Corte para aprobar el informe.

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado realizó 16 sesiones, con 51 comparecencias para aportes y observaciones, para, finalmente, el 3 de diciembre aprobar el informe para primer debate con ocho votos a favor y dos en contra. Los votos en contra fueron de la asambleísta Sofía Espín, de Unió Por la Esperanza, UNES, y del asambleísta Ricardo Venegas, de Pachakutik. Dos asambleístas de partidos políticos pertenecientes a la tendencia de izquierda, pero que en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos han posicionado discursos ultra conservadores. 

Votación del  informe primer debate en la Comisión de Justicia de la Asamblea
A favor8En Contra2
– César Alejandro Jaramillo, Izquierda Democrática (presidente)- Vicente Ludeña (alterno de Dina Farinango, vicepresidenta), Pachakutik.
– José Chimbo, Pachakutik. 
– Dalton Bacigalupo, Izquierda Democrática.
– Johanna Moreira, Izquierda Democrática.
– Gissela Garzón (alterna de Fausto Jarrín),  UNES.
– Jhajaira Urrestra, UNES
– José Agualsaca, UNES
– Ricardo Venegas, de Pachakutik- Sofía Espín, de UNES

El proyecto de Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Caso de Violación llegó al pleno de la Asamblea Nacional, el 9 de diciembre, para el primer debate. En los exteriores de la Asamblea decenas de personas permanecieron en vigilia: de un lado, activistas feministas y de derechos humanos,  y, del otro lado,  grupos denominados “próvida” y religiosos ultraconservadores. En la mañana el pleno escuchó las ponencias de decenas de personas entre activistas, abogadas y médicos. Y en la tarde, las y los asambleístas debatieron hasta pasadas las 20:00 de la noche. 

Plantón feministas y antis

Durante el debate, realizamos una verificación del discurso de las y los asambleístas, en una alianza de Debate Verificado, una iniciativa de CEPAM, Indómita en conjunto con medios como Wambra, Primicias, La Periódica, GK, BN Periodismo, Chicas Poderosas, la Tinta Digital y Ecuador Today .

Después del primer debate en el pleno, el 14 de diciembre, la Comisión de Justicia instaló la sesión 063 donde recibió a expertos y expertas de salud para abordar tres nudos denominados “críticos” de la ley: los requisitos, los plazos y la objeción de conciencia. 

Las organizaciones feministas tenían expectativa de que, después de las sesiones en la Comisión, el debate llegue al pleno en diciembre; pero, la Asamblea cerró el año con este pendiente. Ya para fines de diciembre la Comisión dio a conocer un calendario para el tratamiento de la Ley en 2022, donde disponía que la Comisión retomaría la sesión el 5 de enero y el segundo debate en el pleno sería el 11 de enero; pero, de nuevo, esta agenda se modificó. 

Finalmente, el 10 de enero la Comisión de Justicia reinstaló la  sesión 066 para discutir y aprobar el borrador del informe para segundo debate. Hasta el cierre de la sesión, pasadas las 20:00, la Comisión discutió y aprobó hasta el artículo 25 que aborda los deberes del personal de Salud, de un total de 66 artículos que conforman la ley. 

Ante esto, más de 150 organizaciones de mujeres, feministas, disidencias, derechos humanos, estudiantiles y más de 100 personas emitieron un Manifiesto Por una Ley de Aborto por Violación Justa y Reparadora, donde expresan que “cualquier obstáculo, norma o política que genere  barreras para acceder al aborto por violación, es contrario al objetivo de esta Ley y constituye un condicionamiento al efectivo goce del conjunto de derechos fundamentales y al reconocimiento del principio de igualdad ante la ley”. Las activistas, además, convocaron a un Pañuelazo por el Aborto Legal en diversas ciudades del país.

Pañuelazo

En los exteriores de la Asamblea un centenar de mujeres, feministas  y personas de las disidencias sexuales se concentraron para exigir a la Asamblea la aprobación de la Ley sin retrocesos. Al final de la acción, realizaron el “Pañuelazo”, una acción activista que consiste en extender sus pañuelos verdes, como símbolo de la lucha por el aborto legal en la región. Además anunciaron que realizarán una Movilización Nacional Feminista por el Aborto Por Violación en a finales de enero Quito cuando el debate llegue nuevamente al pleno. 

Foto: Wambra.ec

El sábado 15 de enero, la asambleísta Johanna Moreira, de la Izquierda Democrática, solicitó la reconsideración de la votación del artículo 19. La asambleísta propuso reducir los plazos de 28 semanas a 22 semanas de gestación para las mujeres menores de 18 años, 20 semanas para las mayores de 18 años y sin plazos para mujeres con discapacidad mental.  Con este cambio, el informe fue finalmente aprobado el domingo 16 de enero, en una comisión virtual.

El segundo debate del informe se dará en el pleno el martes 25 de enero, donde 137 asambleístas deberán discutir y aprobar una Ley que permita a mujeres y niñas víctima de violencia sexual acceder a un aborto legal, como piden las activistas, de una forma justa, reparadora y sin retrocesos. 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.