Texto: Leonor Pérez-Durand
Evitar la «manipulación» de hijas e hijos y promover un «vínculo sano con ambos progenitores», son pretextos esgrimidos por los congresistas Alejandro Aguinaga y Patricia Juarez a fin que las parejas, al separarse, tengan la custodia compartida de su prole de manera automática; sin tomar en cuenta si existen indicios o denuncias previas por violencia de género
Entre diciembre de 2021 y enero de 2022 en el Parlamento del Perú se han presentado 3 Proyectos de Ley para garantizar la tenencia compartida de hijas e hijos en caso de separación conyugal. Los proyectos se encuentran en las comisiones de Justicia y Derechos Humanos; y de Familia y Mujer del Congreso del Perú.
Alejandro Aguinaga, congresista de Fuerza Popular, exministro de Salud de Alberto Fujimori, imputado por las esterilizaciones forzadas realizadas entre 1995 y el 2000, junto con la congresista Patricia Juarez, también fujimorista, con toda diligencia, presentaron estos 3 proyectos en los cuales podemos leer párrafos textuales de otro proyecto contra la inexistente alienación parental, presentado en 2019, por otro fujimorista.
También leer: Violencia vicaria: SÍ. Síndrome de Alienación Parental: NO
Proyectos de Ley misoginos y revictimizantes
Estos proyectos son claramente misóginos, pues instituyen la custodia compartida como primera opción sin tomar en cuenta la existencia de indicios o denuncias de violencia de género; violencia que no sólo afecta a la mujer, ella lleva las marcas en la piel, pero niñas y niños criados en entornos violentos pueden llegar a sufrir estrés postraumático.
Los proyectos también rebozan misoginia al contemplar la «instrumentalización» de hijas e hijos como causa para no querer relacionarse con uno de los progenitores. Cuando una pareja se separa, normalmente, es la madre la que se queda con sus criaturas, ergo en el ideario de estos congresistas es ella, la madre, quien «instrumentalizaría» a su prole contra el padre.
En ninguno de los proyectos se considera que en la mayoría de casos son las propias criaturas las se niegan a ver a sus padres por haber ejercido violencia contra sus madres o contra ellos mismos. Mientras tanto en España, desde 2021, los padres con indicios o una investigación por violencia de género perderían visitas y patria potestad.
También leer: Padres agresores y maltratadores, sin custodia ni patria potestad
Las víctimas invisibles de la violencia de género
«Numerosas investigaciones muestran que la exposición a la violencia de género afecta de manera significativa a niñas y niños, que presentan tasas elevadas tanto de problemas internalizantes o emocionales (ansiedad, depresión y somatizaciones), como externalizantes o problemas de conducta (conducta no normativa y agresión) , incluso cuando otros factores de riesgo son controlados.
Los resultados obtenidos por estudios internacionales indican que en torno a la mitad de los menores expuestos a este tipo de violencia incluidos en sus investigaciones presentan problemas psicológicos graves, sobre todo con perfiles mixtos de sintomatología externalizante e internalizante. En concreto, en relación al Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), los rangos encontrados se hallan entre un 13% y un 50%».
(Bair-Merritt, Blackstone y Feudtner, 2006; Bayarri et al., 2011; Skopp, McDonald, Manke y Jouriles, 2005; Sternberg, Baradaran, Abbott, Lamb y Guterman, 2006; Hazen, Connelly, Kelleher, Barth y Landsverk, 2006).
No hay «vínculo sano» con un padre violento
En España durante 2021 siete niñas y niños fueron asesinados por sus padres, sólo en un caso la asesina fue la madre. Todos han sido tipificados como violencia vicaria porque tuvieron como fin dañar a la madre, los mismos padres antes de asesinar a sus criaturas enviaron mensajes a sus exparejas anunciando venganza: «Te voy a dar donde más te duele», «te voy a quitar lo que más quieres», fueron las frases más recurrentes.
En todos los casos los asesinos tenían antecedentes de violencia contra sus parejas y pusieron fin a la vida de sus criaturas porque las cosificaron, las convirtieron en el medio para continuar maltratando a la que les dijo basta. En 99% de los asesinatos ocurrieron durante el periodo de visita parental. En el caso de la madre asesina, el objetivo habría sido manipular al padre para retomar la relación.
Motivaciones ideológicas
No es extraño que un partido como Fuerza Popular, partido de derechas, amigo de grupos religiosos fanatizados e ideologizados como «Con mis hijos no te metas» de Perú o Hazte Oír de España y siendo amigos de VOX, promuevan esta clase de Proyectos de Ley. Ellos dicen defender la familia, los valores, pero lo que en verdad defienden es la supervivencia del patriarcado y la continuidad de la opresión de la mujer madre atacándonos con lo que más nos duele: nuestras hijas e hijos.
Luchar contra la violencia de género es también luchar contra la opresión del Estado sobre nuestros cuerpos, nuestras maternidades, nuestro bienestar y el de nuestras hijas e hijos. Si nos separamos para cortar con la violencia, ese factor debe tomarse en cuenta para decidir el ejercicio de la custodia de nuestras criaturas. Es este un tema demasiado sensible, por ello, no puede venir dado por derecho exclusivamente biológico, sin un análisis de la situación de cada pareja.
3 Comentarios