Texto: Leonor Pérez-Durand/
Perú es el segundo destino de venezolanas y venezolanos, pero no siendo los únicos migrantes en nuestro país, son el foco de atención debido a las ayudas que por ellas y ellos se recibe de organismos como ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados. Colectivos como Mujeres Migrantes Maltratadas también reclaman atención
El colectivo de Mujeres Migrantes Maltratadas Perú agrupa a inmigrantes extranjeras que, sobre todo, son exparejas de peruanos que una vez terminada la relación, generalmente con denuncias por violencia, se ven sin residencia, pues son ellos los únicos que pueden dársela; muchas veces también pierden custodias de hijas e hijos en procesos donde ellas son «las malas»que quieren separar a sus criaturas de los padres.
Sin embargo, las mujeres migrantes que han salido del Perú con sus hijas e hijos, en la mayoría de los casos, lo hacen huyendo de la violencia y del desamparo ya que la falta de documentación les hace inviable trabajar de manera legal y regular, entonces, de qué viven, de qué comen, cómo alimentan a sus hijos si, además, en la mayoría de casos el progenitor peruano no cumple con pagar la pensión de alimentos de sus hijos.
Entre las mujeres del colectivo hay una costarricense, madre y abuela de peruanos, hace 40 años vive en Perú y no tiene nacionalidad, no se la puede permitir. La nacionalidad peruana se obtiene por matrimonio o por ingresos: más de 10 UIT anuales, 46,000 soles. Ella tuvo como pareja a un peruano que la maltrató y violó a ella y a uno de sus hijos, por todo esto ella se separó y ha vivido 36 años renovando su residencia cada 2 años.
También hay mujeres que han sufrido intento de feminicidio o las que están muy enfermas y tienen una precaria cobertura de salud pues son mujeres en estado de vulnerabilidad, para el sistema peruano no tener pareja oriunda que «las avale» las somete a la marginalidad, a la indocumentación y a los abusos y agravios a los que se exponen al renovar residencia para poder continuar al lado de sus hijos.
En el «pago a la tierra» realizado por el MIMP el sábado 12 de febrero, donde diversos colectivos de mujeres y diversidades estuvieron convidados para dar apoyo al nombramiento de su nueva titular, Diana Miloslavich, la ministra firmó una carta de compromiso con 11 puntos, entre ellos: la creación de una Mesa de Mujeres Migrantes en Situación de Vulnerabilidad.
Según Inés Agresott, dirigenta del colectivo Mujeres Migrantes Maltratadas, ellas no estuvieron convidadas a la cita, por ello y ya que es objetivo de la nueva administración del MIMP crear una Mesa de Mujeres Migrantes en Situación de Vulnerabilidad, teleoLeo.com ha recogido las expectativas de las integrantes de este colectivo que durante años sufren violencia de género, violencia institucional y revictimización en el Perú.
También leer: En Perú, ser mujer y migrante es ser doblemente vulnerable, doblemente maltratada
Expectativas de colectivo Mujeres Migrantes Maltratadas Perú con la nueva ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Diana Miloslavich:
- Que incluya a todas las mujeres migrantes, sin diferenciar nacionalidad, como mujeres expuestas a las mismas violencias que las mujeres peruanas, teniendo en cuenta que aun somos mas vulnerables, ya que también tenemos el tema migratorio y estamos solas en el país.
- Que cuando haya mesas de trabajo que incluyan violencia contra las mujeres y especialmente en aquellas que hable de migrantes, nos inviten a participar.
- Que dejen de invisibilizarnos o tratarnos como si fuésemos una molestia sólo por ser migrantes.
- Apoyo real en temas jurídicos y representativos, pues muchas veces terminan defendiendo a nuestros agresores.
- Que se haga seguimiento a las representaciones del MIMP en provincias, donde también tenemos compañeras que sufren violencia de género y violencia institucional.
- Personal capacitado en la aplicación del Convenio Internacional de La Haya sobre Sustracción Internacional de Menores. Desde la Dirección de la Infancia del MIMP se han abierto procesos irregulares, en estos momentos en el colectivo tenemos un caso activo en contra de una peruana que volvió al país huyendo de su maltratador denunciado y sentenciado por violencia y, a pesar de que salió del país de su pareja con una autorización judicial, el MIMP ha aceptado una denuncia infundada de sustracción internacional de su hijo por parte del padre extranjero.
- Que se capacite y se haga una investigación profunda del desempeño de los funcionarios de la Dirección General de Niñas, niños y adolescentes del MIMP, encargados de los procedimientos de sustracción internacional de menores de edad.
- Que se revise los procesos de la Unidad de Protección Especial (UPE) que depende del MIMP y que interviene cuando hay una menor de edad de por medio.
- Que se haga verdadero seguimiento a los casos a lo largo de todo el proceso de los mismos, no abandonar y cambiar de abogados en medio de la representación
- Que haya trabajo coordinado y comunicación entre las distintas oficinas del MIMP
- Que desde el personal de recepción a la última funcionaria del MIMP sean mujeres empáticas y con conocimiento en el tratamiento de víctimas de violencia de genero y que tengan en cuenta nuestra vulnerabilidad extrema al estar solas en el país y no nos revictimicen al momento de denunciar.
- Que supervisen el trabajo de los CEM en todo el país, ya que muchos no están cumpliendo con sus funciones de dar apoyo adecuado a las víctimas induciéndolas a error cuando las representan legalmente o, incluso, tratando de convencerlas de no usar sus servicios.
También leer: Mujeres migrantes

1 comentario