Texto: Leonor Pérez-Durand/
El 95,3% de personas dedicadas al trabajo doméstico son mujeres y, como no, atravesadas por más de una violencia. Su género y vulnerabilidad las hace población a proteger. TeleoLeo.com ha hablado son la secretaria general del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Lima para saber que esperan de la nueva gestión del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables
«Abordé en dos oportunidades a la exministra del MIMP, Anahí Durand, de manera presencial y por dos casos puntuales en el que se requería ayuda para personas vulnerables mayores, también envié cartas al ministerio y no obtuve respuesta oportuna», afirmó a teleoLeo.com Carmen Almeida, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Lima, SINTTRAHOL.
La ayuda que requería Almeida era para una trabajadora de 71 años de edad que en 2021 sufrió un derrame cerebral y se le paralizó medio cuerpo, además esposo también acababa de ser operado, por todo esto ella se encontraba en una situación harto complicada, incluso, estaba a punto de ser desalojada del espacio que alquilaba para vivir.
En septiembre de 2021 se notificó a la trabajadora que en junio se había enviado una resolución a la municipalidad de su distrito, San Martín de Porres, para que la ayuden. En enero de 2022 Almeida le envió una carta a la ministra Anahí Durand pidiéndole que hagan cumplir la resolución, «sobre todo porque ya tenemos los lineamientos en casos de violencia contra las trabajadoras. Pero la ministra no hizo nada», asegura Almeida.
Para la secretaria general del SINTTRAHOL, la exministra Durand «no fue eficiente en su labor», agrega -que en general- el MIMP «siempre deriva nuestros casos a otras instituciones y nunca nos da atención directa». Almeida también dijo a teleoLeo.com que sólo tomaron en cuenta el caso de esta trabajadorapor la presión que se hizo a través de diversas publicaciones.
«Con la actual inestabilidad política, trabajadoras y trabajadores del hogar -como muchos- nos sentimos en medio del caos y con la incertidumbre de no saber cómo vamos a seguir con nuestra lucha, sobre todo, porque a esta inestabilidad se suma la variante del Covid que nos ha dejado en situación mucho más precaria», asegura Almeida».
El 2019, la Encuesta Nacional de Hogar sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), contabilizó 420,328 trabajadoras y trabajadores del hogar, de las cuales, 95,3% son mujeres. La mayoría son jefas de hogar migradas a la capital para mejorar su calidad de vida.
Según la primera encuesta realizada por SINTTRAHOL para sondear las condiciones laborales del sector, 4 de cada 10 trabajadoras trabajan más de 48 horas a la semana y el 88.9% no cuenta con contrato escrito, derechos laborales y/o seguro de salud. Además, la mitad percibe un sueldo mensual menor a la remuneración mínima vital establecida por el gobierno.
Sólo el sindicado sabe lo que el sindicato sabe
«Como sindicato somos quienes estamos al tanto de las necesidades de nuestras afiliadas y afiliados, pues somos quienes nos involucramos directamente con ellas y ellos y luchamos por lograr las ayudas que requieren, es por eso que nos es preciso trabajar directamente con el MIMP y articular con los demás entes e instituciones relacionados con nuestra actividad», dice Almeida.
SINTTRAHOL, no fue convivado a la ceremonia de apoyo al nombramiento de la ministra MIloslavich, por eso, su secretaria general dijo a teleoLeo.com que espera que la nueva ministra atienda las necesidades de trabajadoras y trabajadores del hogar: «Tenemos derechos, deben ser respetados, y para ello necesitamos que instituciones como el MIMP se comprometan a apoyarnos».
Demandas de SINTTRAHOL:
- Atención prioritaria para adultas mayores en situaciones de precariedad.
- Cunas guarderías.
- Cumplir con los lineamientos presentados por el MIMP para la atención de trabajadoras y trabajadores del hogar víctimas de violencia y para recibir nuestras denuncias en los servicios del Programa Aurora.
«Derechos para todas»
En noviembre de 2021 SINTTRAHOL publicó un informe, denominado «Derechos para todas», sobre el estado de sus afiliadas y afiliados desempeñaron su labor desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2019, cuando comenzaron a recibir múltiples denuncias de despidos o de cambio de régimen. Para evitar contagiarse, los empleadores exigieron que quienes trabajaban sin residencia, se confinasen con ellos y pasasen a ser trabajadoras y trabajadores «cama adentro».
Otra de los resultados preocupantes del informe son las horas de trabajo diarias de quienes respondieron a la encuesta en la que se base el informe: El 31% indicó que trabajaba entre 11 a 12 horas y media; un 14% trabaja entre 13 y 14 horas y un 7% labora entre 15 a 18 horas diarias. Sólo un 14% no excede las 8 horas diarias de jornada laboral completa. Es por todo esto y más que Almeida pide al MIMP que las demandas de SINTTRAHOL sean atendidas.

1 comentario