Texto: Leonor Pérez-Durand/
Lo que el pueblo ha aceptado, no lo deshaga el legislativo. El nombramiento como titular del MIMP de la activista feminista Diana Miloslavich, con larga trayectoria, amplia experiencia y ganas de trabajar por las mujeres y las y los más vulnerables del país es la esperanza de no retroceder en derechos dentro de un gobierno religiosamente conservador
Si el grupo autodenominado «La Resistencia», más conocido como «la pestilencia», por sus acciones de acoso y derribo contra algunos representantes del gobierno, acosa a la nueva titular del MIMP, Diana Miloslavich, las y los que estamos en la otra acera la apoyamos, pero nuestro apoyo y el de diferentes colectivos de mujeres y diversidades no es cheque en blanco.
Este 12 de febrero, antes de ser ratificada en el cargo por el Congreso, que ya ha puesto fecha -el 8 de marzo- para dar el voto de confianza al cuarto gabinete de la presidencia de Pedro Castillo; Diana Miloslavich ya ha sido «ratificada» como nueva titular del Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por diferentes grupos y organizaciones de mujeres y diversidades.
Con un tradicional y agradecido «pago a la tierra», la ministra firmó una carta de compromiso, mediante la cual se obliga a «trabajar para garantizar todos los derechos de las mujeres campesinas, indígenas, afroperuanas, trans, lesbianas, bisexuales, trabajadoras, adultas mayores y todas las diversidades, así como de toda la población que sufra algún tipo de discriminación». También convocó «a las organizaciones sociales y colectivos de mujeres a trabajar de manera articulada».
Once son los compromisos asumidos por Miloslavich, entre ellos el fortalecimiento las instancias que promueven la igualdad de género en el Estado, objetivo harto complicado, primero porque en el actual gabinete sólo hay 3 mujeres y segundo porque el gobierno de Pedro Castillo ha dado claras muestras de normalización de la violencia contra la mujer, incluyendo en su gobierno a personajes denunciados.
También prometió continuar con la reestructuración del Programa Nacional Aurora y la implementación de la Ley de Orfandad, planteadas durante la administración de su antecesora, Anahí Durand, que no tuvo tiempo ni de calentar el asiento. Miloslavich también asumió la creación de una «Mesa de Mujeres Migrantes en Situación de Vulnerabilidad», sin embargo, según la dirigenta del Colectivo de Mujeres Migrantes Maltratadas, Inés Agresott: «No fuimos convidadas al «pago a la tierra»».
Tampoco estuvo convidado el Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Lima, SINTTRAHOL, según afirma su secretaria general, Carmen Almeida. Según la página del MIMP sí estuvieron convidadas otras organizaciones de trabajadoras del hogar. También estuvieron presentes las representantes de los dos colectivos que se encargan de la atención a las víctimas indirectas de feminicidio: «Familias Unidas por Justicia: Ni una asesinada más» y «Juntos «Juntos Perú por justicia basta de impunidad».
TeleoLeo.com ha hablado con las dirigentas de los colectivos de los familiares de las víctimas de feminicidio, Sandy Evangelista y Magali Aguilar, ambas hermana y madre de mujeres asesinadas; ellas han hecho de su dolor activismo y luchan desde sus frentes por lograr justicia y reparación para las víctimas indirectas -hijas, hijos, madres, padres- de este cruento crimen. También con Carmen Almeida de SINTTRAHOL e Inés Agresott de Mujeres Migrantes Maltratadas.

2 Comentarios