Le robaron la capacidad de procrear, la dañaron, violaron sus derechos humanos, su dignidad; dejaron marcas en su cuerpo y en su alma, pero renació para plantarle cara al Estado que la oprimió y le ha ganado. Por ella y por trescientas mil más
Texto y vídeo entrevista: Leonor Pérez-Durand, Periodista/
Inés Condori, coordinadora de la Asociación de Mujeres Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (EE. FF. ) de Chumbivilcas, provincia de Cuzco, exige que el gobierno acepte el fallo del 5º Juzgado Especializado en lo Constitucional que este 16 de noviembre declaró fundado el recurso de amparo presentado, en abril de 2021, contra el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) por no reconocer el derecho de las víctimas de esterilizaciones forzadas a ser reparadas.
«Esperamos que el gobierno no apele la sentencia. Las víctimas de esterilizaciones forzadas votamos por Pedro Castillo porque él dijo que iba apoyar nuestra lucha, que él también tenía familiares que habían sido esterilizadas sin su consentimiento, por eso ahora esperamos que acepte el fallo que condena al Estado a repararnos de manera integral y que se reanude el registro de víctimas suspendido durante la pandemia», dijo Condori a teleoLeo.com
Según la sentencia, las víctimas que serán reparadas son todas aquellas que estén inscritas en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO), por eso Inés Condori pide que se reinicie el empadronamiento itinerante de víctimas: «Así como fueron a buscarnos a los rincones más apartados del país para obligarnos a esterilizarnos, así igual deben ir ahora los funcionarios del MINJUSDH para empadronarnos a todas las personas afectadas».
«Hemos luchado años para que nos reconozca el derecho a reparación integral. Se supone que con la inscripción en el REVIESFO (Registro Único de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas) teníamos derecho a atención médica, pero a muchas les han sacado el útero por la esterilización y han tenido que pagarse todo ellas. El MINJUSDH también tenía que darnos abogados para el juicio contra Fujimori, tampoco nos lo ha dado a todas. Estamos cansadas de que nos mezan, queremos que esta sentencia se cumpla»; agrega Condori.
Esta conversación con Inés Condori no ha sido para hablar del dolor por el dolor sufrido, porque ella misma fue esterilizada sin su consentimiento, si no para hablar del triunfo de David contra Goliat, del triunfo de las mujeres victimizadas por el Estado que no pidió permiso para invadir sus cuerpos; victimizadas por un sector de la sociedad que, incluso, desde la prensa nostálgica y amiga de la autocracia fujimorista, dice que estuvo bien que se las esterilizara para que dejarán de tener tantos hijos.
«A mí me esterilizaron en 1995, pero yo nunca se lo dije a nadie, sólo a mi esposo y a mi suegra, porque la gente decía que las que se habían ligado eran ‘machorras’, que lo habían hecho para andar con hombres. En 2013 me pidieron, que como dirigenta de la Asociación de Mujeres de Chumbivilcas, registrase a las mujeres víctimas de EE.FF. Cuando vi que había más como yo me inscribí sin decir nada. Cada día inscribía a 20, 30 señoras, hasta jovencitas de 20 años, sin hijos, lloraban; sus parejas las habían dejado por estar ligadas […] todas sufrían de dolores y perdida de fuerza como yo».
Inés Condori
Así que no, no sólo se esterilizó a las mujeres que ya tenían hijos, también se quitó la capacidad de reproducción a las que no habían parido y es que la política de planificación familiar del gobierno de Alberto Fujimori fue misogina, racista y clasista y no fue utilizada para el control de la natalidad persé, si no todas las mujeres peruanas habrían sido víctimas del mismo abuso; se uso para disminuir la población indígena, pobre y en su mayoría quechuahablante.
Inés Condori y sus compañeras siguen en pie de lucha, lo ganado, siendo importante, no es el premio mayor; ella y sus compañeras continúan esperando que concluya la investigación judicial, que el juez decida acusar y abran juicio al expresidente Alberto Fujimori y sus ministros de Salud, Marino Costa Bauer, Eduardo John Motta y Alejandro Aguinagua, a quien este limbo procesal le ha permitido ser congresista de la Répública y desde su curul ir creando PL antiderechos.
Entrevista concedida por Inés Condori a teleoLeo.com
De víctima a lideresa
Inés Condori no quería ser insultada por eso sólo le contó a su esposo y a su suegra que había sido esterilizada sin su consentimiento, que cuando fue a la revisión ginecológica a la que la llevó la matrona con la que había tenido su última hija una enfermera le dijo que se quite la ropa, que la iban a controlar y que la operaron sin explicarle nada y que cuando despertó el médico recién le comunicó lo que le habían hecho.
También leer: «Es un cortecito chiquito»: Tras 16 años de investigación fiscal, las mujeres peruanas esterilizadas a la fuerza aún esperan justicia y reparación. Inés Condori, es una de ellas
Inés Condori es también la mujer que como coordinadora de su asociación, en abril de 2021, junto a otras organizaciones y mujeres, interpusieron demanda de amparo contra el MINJUSDH para que les reconocieran su derecho constitucional a ser reparadas de manera integral por intervenir sus cuerpos sin ser consultadas, con el único objeto de cumplir una política de Estado.
Hay miles de Inés Condori esperando que el Estado peruano, al mando del presidente, Pedro Castillo, que afirma gobernar para el pueblo, reconozca esta sentencia, que valida su derecho constitucional a ser resarcidas por el daño sufrido, por eso demandan ser notificadas oficialmente y que el ministro de Justicia, Félix Chero, reconozca públicamente el fallo, diga que no lo apelará y de inicio a su aplicación.
1 comentario