«Se tienen que retomar los registros de víctimas itinerantes truncados por la pandemia y se tiene que lograr que ellas sigan en su lucha por justicia en la investigación judicial en curso. Al margen de eso, ellas ya lograron su derecho a reparaciones integrales por sentencia judicial»
Texto y vídeo entrevista: Leonor Pérez-Durand, Periodista/
Según la abogada de DEMUS, María Ysabel Cedano, para que el fallo que otorga reparación integral a las víctimas de esterilizaciones forzadas (EE.FF.) beneficie a la mayor cantidad de afectadas y afectados es imprescindible reanudar el registro de víctimas en todo el país pues según las cifras en el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas, (REVIESFO), sólo hay inscritas alrededor de 7.000 mujeres.
Esta cantidad de personas registradas es ínfima si tomamos las cifras de la Defensoria del pueblo: 272,028 mujeres y 22, 044 hombres y la contrastamos con la del Comité Latinoamericano y del Caribe de los Derechos de la Mujer (CLADEM) que afirma que sólo el 10% de las mujeres esterilizadas dieron su consentimiento genuino.
Según Cedano si hay pocas víctimas registradas es porque son personas vulnerables: «Muchas de las mujeres a las que esterilizaron a la fuerza no saben que lo que les hicieron y como las trataron y obligaron, fue una violación de sus DD. HH. Muchas de ellas por la pobreza en la viven, por el analfabetismo, no tienen la posibilidad de llegar a una fiscalía o una oficina del MINJUSDH donde hacer su solicitud para registrarse».
Agrega, además, que el idioma es otra barrera que impide a las afectadas acceder al REVIESFO: «Acabo de estar en Ayacucho y en Huancavélica y he encontrado como las mujeres quechuahablantes no logran acceder a información en su lengua. Se convocan a representes del MIMP, de la defensa pública del MINSA, todos competentes para registrarlas y garantizarles justicia y cuando se dirigen a ellas, se dirigen en castellano, no los entienden […] allí hay una situación de abandono del Estado».
Tras conocerse el triunfo de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas en la demanda de amparo ganada al Estado peruano, por la cual se les reconocen sus derechos constitucionales a una reparación integral, teleoLeo.com conversó con una de las artífices de este importante hecho, María Ysabel Cedano, abogada de Demus, Estudio para la Defensa de los Derechos de las Mujeres.
Según Cedano este es un paso en el largo camino que vienen recorriendo las víctimas de este execrable crimen, que, si bien es cierto, no reparará aquello que les fue arrebatado, la posibilidad de reproducirse, sí las hará beneficiarías de la atención en su salud física y mental; así como de educación para ellas y/o sus hijas e hijos. Además, les permitirá sentarse a la mesa para expresar sus necesidades y formar parte de la elaboración de la política que les permita sanar sus heridas aún abiertas.
María Ysabel Cedano, abogada de DEMUS que también acompaña a las víctimas de EE. FF. en la acusación contra Alberto Fujimori y sus ministros de Salud, dice que la investigación judicial se ha ampliado 4 meses más: «Esperamos que no se pase de los 16 meses de investigación judicial en casos complejos y por eso creemos que deben implementar fiscalía y juzgado AD HOC, para el avance del caso, dilatar el proceso revictimiza a las denunciantes». La fiscalía también debe tramitar la ampliación de la extradición de Fujimori para que pueda ser juzgado.
1 comentario