#PorLasQueNosFaltan. Tercera vigilia y nos siguen matando

Escrito por: Leonor Pérez-Durand

Según el MIMP, hasta el 30 de septiembre de este año, 105 mujeres han sido víctimas de feminicidio y 236 se cuentan como sobrevivientes. Por eso toda las iniciativas para luchar en contra de esta lacra son importantes y su trabajo debe ser apoyado. En ese sentido, teleoLeo.com se suma al llamado «Familias unidas por justicia: ni una asesinada más» para la vigilia de este 30 de octubre en memoria de las mujeres que les arrebataron, que nos arrebataron

Hijas, madres, hermanas, estudiantes, profesionales, trabajadoras, todas importantes, todas valiosas, todas con algo por aportar, todas lloradas sin descanso, todas asesinadas para demostrar que son ellos los que ordenan y mandan. Cada año en Perú, desde que se utiliza el concepto de feminicidio como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, se cuentan en más de 100 los crímenes en contra de las mujeres que no cumplieron con el mandato patriarcal de control y sumisión.

Por eso este 30 sábado de octubre hay vigilia frente al Palacio de Justicia de Lima, el colectivo «Familias unidas por justicia: ni una asesinada más» la convoca desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la noche, como lo hacen desde hace 3 años. Las familias de víctimas de feminicidio de este colectivo las recuerdan y nos las recuerdan, porque nos las han arrebatado a tod@s impidiéndoles desarrollar sus proyectos de vida y de dar su aporte a la sociedad.

«Los familiares de víctimas de feminicidio y de desaparición forzada nos concentraremos en memoria de las que nos faltan, encenderemos velas simbolizando la luz de esperanza que necesitamos tener, necesitamos ser reparad@s, necesitamos encontrar justicia, no recuperaremos a las que nos han matado, esperamos encontrar a las que nos han desaparecido, pero para eso necesitamos que las cosas funcionen, que las leyes se apliquen y que las autoridades y entidades sean empáticas con nuestro dolor», dice Sandy Evangelista, dirigenta del colectivo.

Historia y objetivos

«Tenemos más de 40 casos en el colectivo y les hacemos acompañamiento tanto en el proceso judicial, como en el emocional». Sandy Evangelista, quien llora a su hermana de 22 años asesinada de manera muy cruel por su expareja y otras mujeres, familiares de víctimas de feminicidio, crearon el colectivo «Familias unidas por justicia: ni una asesinada más», el 19 de agosto de 2019, el mismo día de la masiva marcha del movimiento «Ni Una Menos».

«Yo pertenecía a «Ni Una Menos Peru» desde 2017 , mi ‘chamba’ era convocar a familias que tenían víctimas de feminicidio, para invitarlas a la marcha, así que conocía sus casos. Al principio nos unimos para ir a ver en grupo a la ministra de La Mujer, en ese momento Gloria Montenegro, pero no nos recibió así que decidimos formar un grupo vía redes para denunciar las irregularidades en nuestros casos y de allí nació el colectivo. La ministra nos recibió meses después».

Las creadoras del colectivo vieron la necesidad de organizarse en contra de la complicidad del sistema con los victimarios. «Al hombre que mató a mi hermana le redujeron la pena porque su abogada dijo que no había querido matarla, que todo fue por un ataque de celos», dice Sandy. Otra de las fundadoras del grupo, Carmen también ha visto como el asesino de su hija no fue condenado a cadena perpetua porque el fiscal no incluyó en su acusación uno de los agravantes que lo hubiese permitido.

El colectivo también pide no ser afectado por la actual situación política del país pues los cambios han impuesto condiciones que perjudican el flujo de información sobre sus casos. «Antes había una reunión mensual con el colectivo con el MIMP para que nos informasen sobre el estado de los casos, ahora es obligatorio que esté presente el familiar de la víctima, de no estarlo no nos dicen nada». Evangelista también afirma que han escrito una carta al Poder Judicial para tener una reunión

«Pedimos audiencia con la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, para entregarle los expedientes de nuestros casos para que sean revisados, pero nos respondió que para eso está OCMA, que es el ente encargado de las quejas y reclamos», afirma Sandy Evangelista, quien agrega que desde hace dos meses, se reúnen con la presidencia de las fiscalías para pedir información sobre los avances de cada caso en investigación.

Logros 2021

Dentro del colectivo, sólo este año, se han ratificado 3 sentencias, y aun hay casos en investigación fiscal. Las sentencias ratificadas son las del caso de Andrea Rivera, donde se condenó a su asesino a cadena perpetua por matarla delante de sus hijos pequeños; el de Estefanny Flores Mendoza, cuyo feminicida ha sido condenado a 30 años de prisión y el de Susana Silguera que se investigó por feminicidio, pero cambiaron la tipificación a homicidio y condenaron a su victimario a 12 años de prisión.

Las que ya no están

Nelva Evangelista Loa
María Alvarado Cruz
Estefany Flores Mendoza
Andrea Rivera Sanchez
Milena Tapullima Magipo
Erika Oblitas Morales
Ruth Puerta Solis
Marleny Estrada Bolívar
Pierina Tello
Ligia Vásquez Briones
Luisa Córdova Ayala
Jessica Tejeda Huallanay
Aydelinda Rodríguez González
Susana Silguera Anguiz
Minerva Balmaceda Yauricasa
Sandra Sifuentes Salcedo.  
Cindy Rosas Cisneros
Sharoom León Jara
Solsiret  Rodríguez Aybar
Magaly Jesús Effio Bernal
Allison Lizeth Olivos Ruiz
Mariella Baca Briones
Jamileth villagaray Enempa
Yoshi Guevara
Carla Salcedo Enríquez
Iveth Rodríguez Falcón   
Ximena de la Vega
Imelda Dávila Chávez
Norma Guillén Luque
Emma Esparza
Gloria Estefanny Ramos
Joshuany Muñoz Bravo

Las que esperamos que vuelvan

Vanessa Pereira Vergara(Desaparecida)
Estefanny,Yamilé ,Tatiana(Desaparecida)
Karin Alvarado (Desaparecida)
Kelida gillian Ganto (Desaparecida)

También leer: Notas sobre feminicidios en teleoLeo.com

Hoy la memoria de estas mujeres debe ser celebrada, si queremos crecer como sociedad no podemos olvidarlas. Nos arrebataron sus vidas, pero no nos deben arrebatar sus memorias, porque ellas son hijas, madres, hermanas, estudiantes, profesionales, trabajadoras, todas importantes, todas valiosas, todas con algo por aportar, todas lloradas sin descanso, Con estas mujeres la justicia tiene una deuda: hacer su trabajo de manera honesta, rápida, efectiva y eficiente en cada uno de sus casos.

Si eres víctima de violencia de género
llama a la línea 100

Teléfono gratuito de información, orientación, consejería y soporte emocional para víctimas de violencia familiar o sexual, o conoces algún caso de maltrato. Atiende cada día las 24 horas.

o comunícate vía el Chat 100

Servicio por internet y en tiempo real del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. El chat es confidencial y atiende de lunes a viernes de de 8:00 a.m. a 10:00 p.m.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.