Dos años y dos alcaldes después, la Municipalidad de Lima Metropolitana acata la sentencia y casación por desnaturalización del contrato de limpieza pública. Pero, acatando, ‘desnaturaliza’ la sentencia
Un clavo más a la cruz. La municipalidad de Lima, anunció este viernes en su página que acata la sentencia y desde este 1 de agosto, los trabajadores del sindicato SITOBUR ya son empleados de pleno derecho de la municipalidad, sin embargo, el anuncio tiene trampa, porque se estaría acatando la sentencia de manera un tanto ‘particular’.
«A partir de mañana, (1 de agosto) 436 trabajadores del Sindicato de Trabajadores Obreros de la Empresa Innova Ambiental S.A. (Sitobur), de un total de 570, se incorporarán a la planilla edil de la Municipalidad de Lima, luego de pasar los respectivos exámenes médicos y entregar la documentación correspondiente».
La municipalidad de Lima capitaneada por Jorge Muñoz, dice que esto lo hace en cumplimiento del mandato judicial, pero, no lo cumple del todo. «Con esta acción, la actual gestión municipal, que inició funciones en enero de 2019, cumple con el mandato judicial emitido en el 2018, en la línea del respeto y reconocimiento a las decisiones adoptadas por el Poder Judicial».
Y no lo cumple, porque los trabajadores de SITOBUR no realizarán las labores que realizan hasta el momento. «Es importante indicar que, al estar vigente el servicio brindado por Innova Ambiental S.A. y a fin de no duplicar funciones, al personal incorporado se le asignarán funciones complementarias y similares a las que viene realizando».
O sea, la municipalidad de Lima pone en planilla a los trabajadores de limpieza pública agrupados en SITOBUR, que desde 2002 realizaban este trabajo a través de la empresa Innova Ambiental S.A, pero los destinará a otras labores en otras áreas de la municipalidad, porque debe cumplir el contrato firmado con la empresa.
Algunos dirán, bien, «más empleos para maś peruanos», pero no es oro todo lo que brilla. En julio de 2019, el regidor Jorge Valdez denunció en Radio Capital, que nada más asumir funciones, «la gestión del alcalde Jorge Muñoz despidió a 600 trabajadores, para después contratar a un total de 971 personas».
Según declaró el regidor a ese medio, el despido de los 600 trabajadores fue so pretexto de «racionalización y reducción de gastos», lo cual se contradice con la contratación posterior. Valdez afirmó que esto habría generado «un gasto aproximado de 167 millones de soles». Similar situación se genera ahora. ¿Racionalización, derroche o quid pro quo?
Con esta carambola la única que, por ahora, podemos afirmar que se beneficia es la empresa que gane la nueva licitación de la limpieza de la ciudad: llegará con sus trabajadores y cobrará por un servicio que la Corte Suprema ya ha dicho que no puede ser tercerizado porque las municipalidades están obligadas a otorgarlo permanentemente.

Lo que alguien debería aclararnos a todos es, si el Poder Judicial peruano, basado en la Ley Orgánica de Municipalidades que señala que la limpieza de la ciudad es un servicio de naturaleza principal y permanente, sentencia que este servicio no puede ser tercerizado: ¿por qué la comuna limeña realiza una nueva licitación del mismo y por qué, luego de dos años de publicada la sentencia, las municipalidades del Perú continúan tercerizando la limpieza?
No fui yo, fue él
«El cumplimiento de dicho mandato judicial se vio retrasado debido a que la anterior gestión no tomó las previsiones para contar con el presupuesto para asumir dicha obligación el 2019, ni tampoco las herramientas, locales, transporte, necesarios para el desarrollo de las funciones de los nuevos trabajadores de la comuna limeña».
Según el comunicado municipal, el retraso en el cumplimiento de la sentencia es por culpa de la anterior gestión, la de Luis Castañeda Lossio, sin embargo, no dice que el retraso también estuvo ligado a los recursos en contra de la sentencia interpuestos por la gestión del anterior alcalde, sí; pero también por la del mismísimo Jorge Muñoz. Pruebas al canto.
El siguiente documento es una «solicitud de suspensión del proceso», presentado ante el Poder Judicial, por la cual se solicita impedir el cumplimiento de la sentencia ganada por los trabajadores de SITOBUR y refrendada por la casación de la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.

Y aunque en el documento no aparece la municipalidad de Lima, teleoLeo.com encontró una extraña coincidencia. La solicitud fue ingresada por María Cristina Tarazona Obregón y, según la relación del personal activo de la municipalidad de Lima, a diciembre de 2019, por lo menos, había dos Tarazona Obregón en planilla.

Baile de cifras y despidos a la vista
«El pasado 1 de julio se inició el proceso de incorporación de 570 trabajadoras y trabajadores del Sitobur a la planilla municipal, en cumplimiento de una disposición judicial», afirma el comunicado municipal, sin embargo, según Isabel Cortez, presidenta del Comité de Lucha de SITOBUR, a la fecha en el sindicato sólo quedan 296 trabajadoras.
Fuera del paraguas de la sentencia estarían 504 trabajadoras que no pertenecen a SITOBUR, pues la sentencia siendo histórica en Perú ─porque beneficia a trabajadores en detrimento de una empresa privada y de una institución pública─ no obliga a la municipalidad a que tenga en planilla a todos los trabajadoras de limpieza de Lima Metropolitana.
«Si despiden a una, nos despiden a todas»
Esta frase, de la cuenta de Twitter de Cortez, refleja el porqué estas últimas semanas las trabajadoras de limpieza pública de la ciudad han estado protestando unidas exigiendo al alcalde que incluya una cláusula por la cual, la empresa ganadora de la licitación del servicio esté obligada a contratar a esas 504 trabajadoras.
Sin embargo, la gestión de Muñoz podría haberse dotado del mejor pretexto para hacer caso omiso a la exigencia: contrata a los que la justicia le obliga, los distribuye en diferentes áreas porque «aún está vigente el contrato con INNOVA AMBIENTAL» . La nueva empresa llega con su gente, mientras la antigua se lleva los suyos y aquí no pasó nada. Como siempre, trabajadores tratados como objetos descartables.
“Mi Way”
Sería muy interesante que el alcalde de Lima, nos explique, cómo trabajando para la ciudad, genera mayor gasto para la comuna cumpliendo la sentencia tarde y ‘a su manera’. Le dejo la pregunta por aquí, porque hace más de un mes envié un mail a la oficina de prensa de la municipalidad y aún no tengo respuesta.
También leer: «NO SOMOS OBJETOS DESCARTABLES, HEMOS ESTADO EN PRIMERA LÍNEA CONTRA EL COVID-19. MERECEMOS RESPETO» [VIDEO]
CONTINÚA EL CONFLICTO POR LA LIMPIEZA PÚBLICA EN LA CIUDAD DE LIMA [AUDIO]