Texto: Leonor Pérez-Durand/
Las víctimas indirectas de feminicidio son las familias que, además del dolor, afrontan la búsqueda de justicia para sus madres, hijas y hermanas; para ello se organizan en dos colectivos y piden que el MIMP les proporcione la atención adecuada, eficaz, oportuna y articulada que necesitan
«Pertenezco a una mesa de trabajo del MIMP que aborda feminicidio, desapariciones y esterilizaciones forzadas; participan la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior y el Ministerio Público. Nos reunimos en noviembre de 2021, destinaron presupuesto para la mesa, pero no pasó nada, luego volvimos a reunir a finales de diciembre, pero no han habido más reuniones ni seguimiento ni cumplimiento de lo pactado».
Deslilusionada, Sandy Evangelista Loa, creadora del colectivo «Familias Unidas por Justicia: Ni una asesinada más», dijo a teleoLeo.com: «En la primera reunión, realizada el 25N, «Día de la No Violencia contra la Mujer», estuve representando al colectivo y presenté nuestras demandas; estuvo la ex ministra Anahí Durand, pero nunca pudimos reunirnos con ella de manera particular para abordar nuestra problemática, sólo la vi en dos o tres eventos».
Demandas presentadas a la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, por el colectivo «Familias Unidas por Justicia»a: Ni una asesinada más» el «25N» de 2021
- Creación de mesa multisectorial e incorporación de varios ministerios: Ministerio de Educación para la continuidad de estudios de los hijos e hijas de las víctimas a través de programas como el «Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo» (PRONABEC) entre otros; así como facilitar tablets con acceso a Internet. Ministerio de Salud para la atención adecuada, monitoreada y constante a las víctimas indirectas del Feminicidio, debido a la afectación psicológica y emocional. Ministerio de Trabajo para asesorar y preparar a las víctimas indirectas para la incorporación al empleo.
- Incluir la desaparición de mujeres, niñas, niños y adolescentes dentro de la ley 30364, «Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar».
- Acceso a Justicia sin revictimización y sin exposición a careos con el feminicida ni hacernos repetir una y otra vez nuestros testimonios en juicio.
- Solicitamos estimada Ministra pueda interceder por nosotras y ser el nexo con la doctora Elvia Barrios, Presidenta Presidenta Poder Judicial para hacerle llegar los expedientes de los casos y así poder supervisarlos garantizando el adecuado proceso judicial del Feminicida.
Según cifras de la PNP de 2018 a 2020, las mujeres representaron el 63% de personas desaparecidas. La falta de una debida e inmediata atención de estos casos acarrea graves consecuencias. Según la Defensoría del Pueblo, en 2020, el 25% de las víctimas de feminicidio fueron reportadas como desaparecidas, Es por eso que es urgente que las desapariciones de mujeres y niñas cuente dentro de la ley 30364, ley contra la violencia de género.
Contribución al Informe de la Relatora Especial sobre feminicidio
CMP Flora Tristán
También exigimos que el DECRETO DE URGENCIA 0005-2020, «Decreto de Urgencia que establece una asistencia económica para contribuir a la protección social y el desarrollo integral de las víctimas indirectas de feminicidio», sea presentado a través del Poder Ejecutivo como un Proyecto de Ley y sea aprobado para atender la problemática de los hijos e hijas de las víctimas de Feminicidio y solicitamos para ellas y ellos:
- Atención y seguimiento psicológico como prioridad.
- Matriculas y becas para la continuidad de estudios Superiores y el seguimiento educativo .
- Incremento del subsidio. Actualmente y desde hace 2 años se otorga 600 soles bimestrales, hoy en día los víveres y el costo de vida se han incrementado y esta cantidad resulta insuficiente.
Segunda cita
«El 30 de noviembre en una nueva cita nos reunimos con la viceministra, María Pia Molero y firmamos un acta; nuevamente, de nada sirvió» -asegura Evangelista. Según el documento también participaron la Directora Ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Angela Acevedo Huertas; la Directora General de la Dirección General contra la Violencia de Género, Silvia Romero Borda; la directora de la Unidad de Articulación de Servicios de Prevención, Atención y Protección del Programa Nacional Aurora, Patricia Garrido Rengifo y otros servidores del Viceministerio.
En el acta se daba cuenta de los pedidos del colectivo dirigido por Evangelista y los compromisos de las diferentes direcciones y unidades del MIMP que se encargan de abordar la problemática de feminicidio en el país. Según Evangelista nada de lo acordado se cumplió, aunque reconoce que la ex ministra Durand tuvo muy poco tiempo en el cargo y dice que de continuar su desempeño, talvez habrían encontrado en ella una aliada para su lucha.
Acta de reunión del 30 de noviembre


Tercera cita
Cumpliendo el compromiso de reunirse una vez al mes, señalado en el acta de la primera reunión, la viceministra y las responsables de demás direcciones y unidades del MIMP, concernidas en el tema, se volvieron a encontrar el día 27 de diciembre y allí la institución dijo estar dispuesta a garantizar acceso a justicia adecuada y de manera inmediata, satisfacer las necesidades de los familiares de las víctimas de feminicidio y realizar talleres para que funcionarias y funcionarios de los diferentes CEM del país actúen con empatía y enfoque de género en cada caso.

«Sabemos que la prevención es importante, pero también, atender los crímenes ya ocurridos»
«Sabemos que el MIMP tiene una gran carga de trabajo en la lucha contra la violencia y en la atención a las poblaciones vulnerables como los huérfanos por COVID, pero nosotras también merecemos atención y por más que lo intentamos no pudimos reunirnos con ella. A nosotros no nos regalan nada, nosotras mismas armamos los expedientes para que el equipo de litigio del MIMP les dé seguimiento, lo mismo hacemos con cualquier instancia a la que debemos dirigirnos, sólo pedimos ser atendidas», dice Evangelista.
Con el nombramiento de la activista feminista Diana Miloslavich como máxima autoridad del MIMP, la dirigenta de «Familias Unidas por Justicia: Ni una asesinada más» espera que la problemática de las víctimas indirectas de feminicidio sea tomada en cuenta: «De la nueva ministra sólo esperamos que atienda nuestras demandas, necesitamos toda la ayuda que nos pueda dar, porque no sólo precisamos justicia, también atención psicológica y apoyo para hijas e hijos de las que ya no están con nosotras y que muchas veces cuidaban solas de sus criaturas».
Evangelista precisa que esperan que la nueva ministra cumpla con lo que vienen pidiendo desde 2019, sobre todo:
- Acceso a la justicia y servicios esenciales para las victimas indirectas, los familiares de las víctimas de feminicidio.
- Retomar el PL 7044 aprobado en mayo de 2021 en la comisión de la mujer, que considera la desaparición como agravante en el delito de feminicidio.
«Luchamos por nuestras muertas. Exigimos justicia»
«Juntos Perú por justicia basta de impunidad» es el otro colectivo que también aglutina familiares de víctimas de feminicidio y está dirigido por Magaly Aguilar, madre de una víctima de feminicidio. Desde esta otra agrupación también tienen pedidos para la nueva titular del MIMP:
- Asesoría legal para que los casos sean atendidos y el asesinato de mujeres no quede impune.
- Tratamiento psicológico personalizado para hijas e hijos de las víctimas de feminicidio.
- Subsidio para niñas y niños víctimas de violencia sexual
- Inclusión de los prófugos de delitos de feminicidio y violencia sexual en la lista de «Los más buscados» del Ministerio del Interior
- Abogados con vocación de servicio
- Mejorar la atención de los CEM
- Información oportuna sobre el estado de los casos
«Durante la corta gestión de la ministra Durand estuvimos articulando. Ya hemos pedido una reunión con la actual ministra y tenemos la esperanza de que realmente ponga más fuerza en nuestros casos y todo el tema de violencia contra la mujer; ella es feminista. Esperamos, además, seguir trabajando con los abogados para la atención de nuestros casos», expresa Aguilar.

2 Comentarios